lunes, 8 de diciembre de 2008

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN


Alumno: Felipe de Jesús Echeveste Zavala

Sede: Centro de Educación Continua a Distancia 2

REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN


El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación en Telesecundaria del Valle de México




Diciembre de 2008


RESUMEN
Esta investigación de enfoque cuantitativo analiza la intensidad con la que los alumnos de telesecundaria en el Valle de México utilizan los recursos multimedia en el aula, sobre todo internet y el pizarrón electrónico. Por otra parte recoge su percepción sobre el uso que dan como herramientas de apoyo a su aprendizaje y el grado de motivación que logran para buscar información y hacer sus tareas académicas. Para ello se observó el trabajo en el aula, se entrevistaron a docentes y alumnos y se aplicó una encuesta a los jóvenes. La investigación muestra que el uso de internet en asignaturas como español lo utilizan de manera intensa y creativa, logrando un aprendizaje significativo; además de que el 100% lo ha manejado por lo menos en una asignatura.


INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema
Apenas si los maestros en México estamos asimilando las tesis del cognocitivismo y del constructivismo y ya tenemos frente a nosotros un reto todavía mayúsculo a saber: introducirnos en el mundo del ciber espacio y utilizarlo adecuadamente en la enseñanza y el aprendizaje. Todavía no nos asimilamos como mediadores y facilitadores del aprendizaje y ahora se nos exige que hagamos un uso pedagógico de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Creemos que estamos frente a lo que Bachelard llamaría, una serie de obstáculos epistemológicos que tenemos la obligación ética de dilucidar para no incurrir en posturas ingenuas que nos alejen de lo esencial del hecho educativo, que es el de formar nuevos ciudadanos en un espíritu crítico. También debemos reconocer que aún estamos muy lejos de que esto se constituya como un paradigma científico y pedagógico. Lo que tenemos enfrente son una diversidad de opiniones, pero pocos estudios serios sobre el efecto que provoca la utilización de las tecnologías informáticas en los sujetos de la educación. Hay discursos de un enorme pragmatismo que nos dicen háganlo, y nos lanza argumentos maravillosos, que a decir verdad en muchos sentidos nos resultan irrefutables; no obstante apenas estamos experimentando.

La pedagogía, como ciencia de la educación, todavía no desarrolla explicaciones suficientes, de tal forma que nos permitan ver la racionalidad científica, a la que deberíamos atener nuestra práctica docente con el uso didáctico de las TIC. Los cursos a los que hoy acudimos sobre su uso pedagógico, han sido más bajo un enfoque instrumental que no tienen suficiente soporte teórico y vemos peligroso que muchas de las propuestas no rebasan el sentido de la espectacularidad.

En su tiempo Bachelard cuestionaba ciertas prácticas de la enseñanza que sustituían las razones objetivas por las demostraciones espectaculares y pintorescas que se limitaban a generar asombro ante un público complaciente, que con gusto puede llegar a ver varias veces el mismo espectáculo pero sin cuestionar nada ni menos aprender el sentido de la ciencia y la verdad. “Una ciencia –nos dice- que acepta las imágenes es, más que cualquier otra, victima de las metáforas. Por eso el espíritu científico debe incesantemente luchar en contra de las imágenes, en contra de las analogías, en contra de las metáforas.” (Bachelard 1984: p. 45) Y más adelante reitera: “En resumen, en la enseñanza elemental las experiencias vivas, con exceso de imágenes, son centros de falso interés.” (Bachelard, p. 47) Aunque su reflexión en este sentido se refiere a la enseñanza de la ciencia en el laboratorio de su tiempo, su reflexión epistemológica no pierde vigencia, pues son cuestionamientos que debemos tomar en cuenta. La experiencia que tenemos es precisamente esta, vivimos una saturación tan fuerte de imágenes y sonido vía las TIC que bien valdría la pena valorar su viabilidad para la enseñanza desde estas aportaciones teóricas.

Freinet es uno de los creadores de la escuela activa francesa. Concibió un modelo didáctico para hacer de los alumnos el centro de la enseñanza. Se trataba de que los educandos escribieran sus propios textos y que los publicaran una vez reproducidos en su imprenta través de su textos. De esta manera los niños se veían motivados hacia el estudio.

Muchos de los argumentos que externó en su tiempo Freinet para justificar su propuesta didáctica hoy se parecen mucho a los aparentemente nuevos argumentos para justificar en el siglo XXI el uso de las TIC. Un ejemplo. Freinet decía en su tiempo:
”Toda nuestra pedagogía se basa en el material y las técnicas…Son estos medios los que modifican el ambiente de vuestra clase. De vuestro propio comportamiento; y son ellos los que hacen posible ese espíritu de liberación y de formación que es la razón de ser de nuestras innovaciones.
Porque ni qué decir tiene que ese material y esas técnicas han de ser empleados con una determinada finalidad, que es precisamente la que nosotros hemos definido: formar al individuo rico en posibilidades, pero con un cierto espíritu.
Del mismo modo que la energía nuclear puede ser empleada en la fabricación de mortíferos artefactos bélicos o en bien de la humanidad.
De todas formas, y dadas las especiales características del material con el que vamos a trabajar, para evitar pasos en falso os aconsejamos mucha prudencia en los cambios que hay que efectuar.” (Costa, 1974: pp. 64-65)

Más adelante, en 1972, Mialaret, defensor de Freinet, coincidía con él al señalar:
“Las nuevas técnicas poseen una eficacia muy grande, mucho mayor que las tradicionales lecciones magistrales. Sin embargo, si se introdujeran en un contexto escolar que no revisara la práctica pedagógica, tales técnicas podrían dar lugar, por lo contrario, a que acentuara el dogmatismo de los educadores y la pasividad de los alumnos.” (Costa, p. 65)

Alberto de la Mora, hace una pregunta y una argumentación que nos parece interesante, pregunta: “¿Cuándo se debe empezar a usar la tecnología?, de una manera mas adecuada y directa: ya; la respuesta: ayer, es tardía. Consideremos lo que nuestra generación ha perdido por no usar este recurso a tiempo…” (p. 2)

Argumentos como estos para justificar el uso de las TIC nos preocupan, porque nos parecen superficiales. Pues imaginemos hasta donde llegaríamos si nos pusiéramos a pensar que desde 1940 llegó a México con los exiliados españoles el Prof. Patricio Redondo para fundar en San Andrés Tuxtla, Veracruz, lo que sería la primera escuela experimental Freinet y que maravillado con la imprenta escolar llevó su uso pedagógico a niveles tales que hoy sigue siendo una escuela de calidad. Pero, ha sido una escuelita perdida en una pequeña comunidad de nuestro país y ¿qué pasó?, ¿acaso podemos decir que hemos perdido tanto porque la inmensa mayoría de las escuelas del país jamás se dieron por enteradas de la existencia de la imprenta escolar? Creemos que el debate no puede ir por aquí, que debe darse más en términos pedagógicos y epistemológicos.

Las herramientas han estado presentes en la historia de la educación. Desde que el hombre tuvo necesidad de formar a las nuevas generaciones de su comunidad buscaron diversos modos de comunicar sus ideas, por eso han llegado hasta nuestro tiempo numerosos vestigios de diversas simbologías que hacen patente su percepción del mundo, a través de diversos medios materiales. Por ello sabemos de pinturas rupestres elaboradas en cuevas, estelas de todo tipo, criptografías, códices en piel, etc. En tiempos más recientes el hombre ha hecho uso desde pizarras de arcilla hasta los modernos pizarrones electrónicos, desde el gis hasta los marcadores, desde los primeros proyectores de acetatos hasta las modernas computadoras con potentes proyectores; todas son herramientas que dejan ver la necesidad que ha tenido el hombre de utilizar los avances tecnológicos a favor de la educación.

Desde esta perspectiva queremos abordar nuestro estudio, es decir, analizar el uso de los recursos multimedia, y en nuestro caso pensar sobre dos nuevas tecnologías recientemente introducidas en el aula, que son el pizarrón interactivo o electrónico e internet.
Wikipedia define a las TIC como “un conjunto de servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.

Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.”
En la telesecundaria se han introducido como herramientas didácticas de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje. Hoy en día, por lo menos en las escuelas del Valle de México, se utilizan: las computadoras, el internet, el pizarrón electrónico, el clip (que es una variante del pizarrón electrónico), el proyector (mejor conocido como cañón), la enciclomedia, el videolab y el legodacta.
Las computadoras como herramientas complejas introducidas en el aula indudablemente han potenciado la enseñanza y el aprendizaje, pero ¿cómo se logra esto? Por otra parte nos ha acarreado nuevos problemas educativos, algunos verdaderamente graves, como por ejemplo la pasividad a la que han llegado los estudiantes y al plagio académico de las ideas, entre otros.

Nos queda claro que los ordenadores de alguna forma condicionan el aprendizaje en el aula, por eso vemos importante indagar sobre los usos didácticos que les da el maestro y cómo los alumnos la utilizan para aprender significativamente los contenidos académicos del plan de estudios, pero sobre todo es importante acercarnos a la percepción que tienen de ella y descubrir como los motiva para ampliar su conocimiento académico. No nos interesa indagar sobre su uso en general que hacen de ella, sino sólo esta variable que tiene que ver con su utilidad académica como herramienta didáctica. Esto justifica la pregunta central y el objetivo de nuestra investigación.
I.2 Pregunta de investigación.

¿De qué forma las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se constituyen como una herramienta didáctica capaz de motivar el aprendizaje significativo en los alumnos de telesecundaria del Valle de México?
De aquí que el objetivo de esta investigación sea:

OBJETIVO
Determinar si los recursos multimedia como internet y el pizarrón interactivo se constituyen como una herramienta didáctica capaz de motivar el aprendizaje significativo de los contenidos del plan de estudios, en los alumnos de telesecundaria del Valle de México.

De acuerdo al objetivo entonces la hipótesis sería la siguiente:
1.3 Hipótesis
El uso didáctico de los recursos multimedia como internet y el pizarrón interactivo podrá motivar el aprendizaje significativo de los contenidos del plan de estudios en los alumnos de telesecundaria
1.4 Variables

Tomando en cuenta la hipótesis planteada consideramos que ésta queda desglosada en las siguientes variables:
Variable Independiente:
El uso didáctico de los recursos multimedia
Variable Dependiente:
Aprendizaje significativo

METODOLOGÍA
1.5 Enfoque de investigación
El aula de telesecundaria en el Valle de México ha sido equipada, sobre todo a partir del último lustro, con diversos recursos multimedia, de tal suerte que hoy es común el uso del pizarrón electrónico como pantalla interactiva, la computadora con servicio de internet y diversos softwear educativo, como la biblioteca enciclomedia, entre otros; pero todos estos recursos circunscriben su uso a las orientaciones didácticas que se establecen desde el modelo pedagógico de telesecundaria y de la educación secundaria en general. Cada asignatura del plan de estudios contempla un enfoque didáctico, que sería el equivalente al marco teórico de referencia que guía el trabajo docente. En este sentido se promueve el uso de los recursos multimedia para apoyar su acceso a los contenidos del plan de estudios.

De este modo consideramos que el aprendizaje debe ser significativo para los alumnos, pues sólo así puede tener validez social. Para Ausubel un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante (“subsunsor”) pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras.
La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones, de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial.

Lo anterior significa que ubicaremos la investigación dentro de las teorías cognoscitivas de Piaget y de Vigotsky, así como la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel fundamentalmente, pues habremos de precisar cómo accede al aprendizaje significativo aquél alumno que se apoya en recursos multimedia y es orientado por el docente para el logro de los propósitos de cada programa.
Considerando el enfoque metodológico hipotético deductivo de la investigación consideramos necesario observar a los alumnos en el aula, revisar sus ejercicios con las tecnologías a estudiar, contrastarlos con los propósitos del plan de estudios y también verificar su aprovechamiento a través de sus calificaciones, exámenes y demás actividades realizadas dentro y fuera del aula. Implica rescatar sus puntos de vista acerca del grado de motivación que logra con el uso de las tecnologías durante su aprendizaje. Sabemos que estamos en el tercer año de generalización de la reforma a la educación secundaria y de la implementación de un nuevo modelo pedagógico para telesecundaria, por eso entendimos que los alumnos a estudiar ya tienen dos años antecedentes usando las nuevas tecnologías, esto representó una buena base durante las entrevistas que les aplicamos.
I.6 Contexto de observación.
Desde principios de los años 80´s se introducen las primeras computadoras a la telesecundaria del Valle de México y se crean las primeras “aulas de medios”. Desde entonces hacemos uso de diversas plataformas tecnológicas, siendo de uso común hoy en día el manejo del pizarrón electrónico, con el cual se viene a sustituir al viejo retroproyector. Aparecen también en los laboratorios de ciencias el videolab y legodacta. Las aulas de computación crecen en todas las escuelas, siendo internet una realidad en la mayoría de las aulas de las 140 escuelas que conforman nuestro servicio educativo.

En la telesecundaria hemos dependido en mucho de las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje, la televisión didáctica ha sido el pilar de nuestra modalidad educativa durante los cuarenta años de su existencia y el uso de la computadora se ha extendido con mayor fuerza en los últimos ocho años. La televisión ha sido la fuente más importante para el tratamiento didáctico de la información, ha diferencia de ella, la computadora no puede ser vista como fuente de tratamiento didáctico de información; no obstante, la podemos encontrar de manera aleatoria; más bien es una herramienta que puede ser útil para procesar de manera didáctica cierta información. De igual manera tenemos al pizarrón electrónico, el cual lo podemos definir como una herramienta para tratar la información.

La generalización de la computadora en la sociedad mexicana, particularmente en las escuelas, ha creado diversas controversias en cuanto a su utilidad como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje. Su uso ya es ineludible, todos estamos envueltos en una revolución tecnológica que no logramos asimilar. No hay semana o mes en donde no enfrentemos una novedad en este campo, y en los hechos nos convertimos en cierta forma en víctimas del mercado. Pues el fondo de esta incesante carrera por la innovación es el de ganar mercados. A los que trabajamos en la educación nos corresponde de alguna manera orientar a los jóvenes en el uso racional de estas tecnologías y tratar de ver las consecuencias que pueden acarrear su uso indiscriminado o su uso creativo.

En este contexto nos movemos como Asesor Técnico Pedagógico. Podemos decir que somos privilegiados porque contamos con acceso a las aulas, a los maestros y estudiantes, directores escolares y supervisores. Esto nos posibilita ver de cerca los problemas y contar con información fresca y confiable, pues aparte de tener la posibilidad de estar en las aulas, contamos con la información que nos proporcionan los Supervisores y Jefes de Enseñanza sobre el acompañamiento que realizan a sus escuelas.

Por 25 años hemos trabajado en la Telesecundaria del Valle de México. De aquí 15 años los vivimos frente a grupo, 2 como director escolar (que por cierto es la etapa que menos nos gustó), y el resto ha sido asesor técnico pedagógico en zona, en sector y actualmente en el departamento que administra este servicio. Nos ha tocado ser capacitados y capacitar en su uso a nuestros maestros, pero poco hemos indagado sobre su trascendencia como herramienta didáctica. Intuimos muchas cosas, pero no contamos con ningún estudio al respecto..
I.7 Técnicas de recopilación de la información.
En cuanto al trabajo de campo, observamos la actividad académica en el aula, como base para construir el cuestionario de entrevista a los maestros y alumnos de la muestra, así como para definir las preguntas generadoras a aplicar en los grupos de enfoque que trabajamos con los alumnos.
Se aplicó una encuesta a 49 alumnos, la misma se dividió en tres partes, las cuatro primeras preguntas de la primer parte miden que tanto los alumnos identifican las tecnologías con las que vienen trabajando en el aula, el siguiente bloque de preguntas (de la 5 a la 8) mide con cuanta intensidad las utilizan para su aprendizaje y con que frecuencia en cada una de las asignaturas. El último bloque de preguntas busca identificar el nivel de confort y seguridad que les genera su relación con estas tecnologías para potenciar sus aprendizajes.

I.8 Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
La relevancia del tema es más que evidente, la telesecundaria ha crecido alrededor de la tecnología, pero ha sido poco estudiada. En sus cuarenta años de existencia (1968-2008), se han realizado muy pocos estudios sobre su impacto en la enseñanza. En 1973 la Universidad de Stanford hizo un estudio de costo beneficio para ver su viabilidad económica, pero fuera de éste no conozco otros sobre esta relación tecnología-educación en telesecundaria.

El estudio tiene fuertes limitaciones, pues solo se pudo abarcar una muestra muy pequeña. Estuvimos entre el 6 y 7 de noviembre, en un horario de 10 a 14 horas en sólo 2 escuelas y cuatro grupos, de las 4 inicialmente proyectadas; además se entrevistaron a 4 docentes, 12 alumnos en dos grupos de enfoque de 6 integrantes cada uno y se aplicaron, como ya se dijo, 49 encuestas a alumnos, el 14 de noviembre. En la muestra se tomó una escuela urbana, (la Telesecundaria 109 “Ricardo Flores Magón”) ubicada en una zona de clase media baja del municipio de Tlalnepantla, y la otra (la 55 “Jaime Torres Bodet”) es una escuela rural del municipio de Axapusco, ambas en el Estado de México. La primera escuela al principio no fue contemplada, pero tuvimos que tomarla para la muestra porque las que habíamos seleccionado también fueron consideradas como muestra para otra investigación.

Un problema más que enfrentamos fue el que no pudimos hacer una valoración más profunda sobre el uso del pizarrón electrónico, pues aunque ambas escuelas cuentan con él, en una estaba descompuesto (109) y la telesecundaria 55 no cuenta con maestro en el aula de medios. Aún así es en esta última escuela donde más lo conocen porque anteriormente lo han utilizado.

RESULTADOS

1.9 Observaciones en aula
De las observaciones realizadas y de las entrevistas con los alumnos y profesores pudimos constatar que ambas aulas que visitamos tienen instalado su televisor, y aunque cuentan con internet, sólo en una de ellas esta conectado a la computadora. Ninguno de los dos salones cuenta con pizarrón electrónico, el cual esta instalado, en los dos casos, en el aula de medios. En el caso de la Telesecundaria 109, tiene además una tecnología muy reciente llamada Clip, el cual es una especie de proyector instalado en un pizarrón normal, que utiliza un borrador y marcadores electrónicos para su manejo, en cambio el pizarrón electrónico esta digitalizado y basta un dedo para manipularlo. En general las imágenes y el sonido con el que trabajan sus contenidos son nítidos.

Pudimos observar como los alumnos hacen uso de internet en su salón y en el aula de medios. Durante nuestra visita estaban trabajando en la elaboración de un cancionero, correspondiente al proyecto de Español del Bloque dos. Todos hicieron su búsqueda muy bien, demostraron que saben operar los buscadores de google y yahoo; aunque en ningún caso vimos el manejo del pizarrón electrónico. En cuanto al dominio del tema de español, los alumnos demostraron conocimiento, lo cual les permitió tener presente el propósito de su búsqueda. Por otro lado se manifestó una buena coordinación en la búsqueda de sus canciones, unos a otros se apoyan, sobre todo en las categorías más adecuadas que deben escribir en los buscadores para lograr mejores resultados.

1.10 Entrevista a alumnos
Se entrevistó a 12 alumnos, en dos grupos de 6 bajo la técnica de grupo de enfoque. De aquí recogimos su percepción sobre el uso de las TIC en la escuela. Les preguntamos si les ha gustado usar las tecnologías y sus respuestas categóricamente fueron: son interesantes, los motiva, ponen atención y aprenden; aunque también reconocen que han tenido problemas al usarlas, tales como: perdida de la información y poco tiempo para hacer sus trabajos, porque la escuela no cuenta con una computadora para cada alumno.

De todos los alumnos entrevistados sólo los alumnos de una escuela dominan perfectamente cuales son las partes y los componentes del pizarrón electrónico, se nota el dominio que tienen sobre la herramienta y las habilidades que han adquirido.

Expresan gusto en sus relatos sobre el uso de internet en la materia de Historia para elaborar líneas del tiempo, mencionan que utilizan los mapas geográficos que ya están elaborados y mapas conceptuales: “las líneas del tiempo quedan bien suaves” dice uno de ellos. Afirman que, por ejemplo, en la asignatura de ciencias exponen lo que investigan y que sus compañeros les ponen más atención cuando usan las TIC “que cuando no las usamos”.
Ambas escuelas cuentan con Taller de computación, pero también pueden hacer uso de la computadora de su salón, para hacer investigaciones de todas las materias. Aclara una alumna: “hoy nos toca “compu” y tenemos que buscar canciones que hablen de amor, también hay que bajar datos de los autores, para hacer una antología que tenemos que entregar en la materia de español, por que estamos viendo como se hace un libro y una revista, sus partes desde la portada hasta los datos del impresor”. Otro alumno señala que su maestra les dijo “no gasten en el ‘cibercafé’, hagan su trabajo en la escuela aunque se queden después de las 2 de la tarde”.
En general los jóvenes declaran que les gusta trabajar con la tecnología, que les ayuda a aprender muchas cosas y que les permite investigar. Confiesan que hoy tienen cierto temor a que les quitan las computadoras y el internet, pues en sus palabras dicen “primero bajaríamos de calificaciones y luego todo seria más difícil y a lo mejor no nos gustaría la escuela”. El único problema que reconocen es que a veces no hay computadoras para todos y la tienen que compartir por lo que los están apurando para que terminen rápido y los que escriben lento se enojan o nadie quiere trabajar con ellos.

1.11 Entrevista a profesores
Se entrevistó a tres maestras y un maestro. En lo que respecta a la opinión de docentes coinciden que antes de la Reforma Educativa de 2006, las autoridades exigían a los profesores el uso de los recursos tecnológicos, pero les proporcionaban ningún apoyo; sin embargo reconocen que hoy si hay apoyo para que usen las TIC. Señalan que la motivación en los alumnos es evidente cuando se apoyan en la tecnología, por eso utilizan lo más que puedan el proyector y algún software educativo a fin de facilitar el desarrollo de las clases.
El profesor afirma que desde que esta tomando cursos de actualización sobre el uso de las TIC enfrenta el problema de que no tiene un pizarrón interactivo solo para su grupo, su computadora no esta conectada al televisor y no todos sus alumnos tienen una memoria flash. Aunque la escuela cuenta con 2 proyectores no siempre puede contar con uno, lo cual limita el desarrollo de competencias comunicativas a partir del manejo adecuado de las TIC. Al preguntarles sobre que sugerencias darían para un uso didáctico adecuado de la tecnología, en general nos contestaron que basta con hacer las cosas tal como el plan y el programa lo exige, que es necesario revisar la planeación de cada secuencia y sesión, que no se trata de usar recursos tecnológicos por usarlos, sino de racionalizar su aplicación.

ANALISIS DE ENCUESTAS A ALUMNOS
1.12 Equipamiento del aula
Como resultado de la encuesta podemos observar que las tecnologías más utilizadas en el aula son: en primer lugar el televisor, seguido de internet y del cañón. Ninguna de las aulas de la muestra cuenta con pizarrón electrónico, éste se encuentra en todos los casos en la llamada aula de medios. Es precisamente es esta aula donde el internet es el más utilizado para enseñar a los alumnos, en menor proporción se utiliza el cañón y la TV, así como el pizarrón electrónico; mientras que el clip sólo ha sido utilizado en una escuela.

1.13 Uso de internet por los alumnos
Los datos muestran que la mayoría de los entrevistados usan internet para apoyar su aprendizaje: el 45% afirma usarlo algunas veces, el 10% regularmente y el 30% frecuentemente. Un 15% reporta que no lo utiliza, aunque más adelante se contradice pues en otra pregunta el 100% afirma haberlo manejado. Es evidente que la mayoría no utiliza el pizarrón electrónico y que sólo una minoría lo ha llegado a utilizar. Esto muy probablemente tiene que ver con el hecho de no tenerlo en el salón, y que en el aula de medios lo han llegado a manejar en su clase de computación, la cual es considerada para calificar la asignatura de tecnología.

En la gráfica de abajo se observa la intensidad con la que utilizan internet para cumplir con sus tareas en cada asignatura. Podemos ver que es la asignatura de tecnología donde más hacen uso de internet. Le sigue español y en orden descendente continúan ciencias, historia, formación cívica y ética, matemáticas, educación física, geografía, artes y en último lugar, orientación y tutoría. Esta gráfica hace evidente que el 100% ha utilizado internet en por lo menos una asignatura, que en este caso sería la de tecnología y que en español se da un uso intenso, considerando que es para cumplir con sus tareas.

De estos datos se infiere además, como lo vemos en el cuadro siguiente, que en promedio un 52% nunca ha utilizado internet en más de una asignatura y que el 48% lo ha utilizado en una escala de algunas veces a frecuentemente, tal como se muestra en la gráfica de barras. También podemos confirmar que aún es una minoría la que lo usa con frecuencia, la moda y la mediana confirman esta presunción.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
ESCALA ESTIMATIVA
NUNCA
ALGUNAS VECES
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
Promedio
52%
21%
14%
13%
Moda
42.5 %
26.5%
13%
24%
Mediana
67%
22%
5%
5%

Por otro lado la encuesta arroja que el 86% no cuenta con internet en casa, frente al 14% que si lo tiene. Este último porcentaje es congruente con la realidad pues corresponden a los estudiantes de la telesecundaria 109, la cual se ubica en una zona de clase media baja, por lo contrario los estudiantes de la telesecundaria 55 viven en una zona rural muy humilde.

Con respecto al confort que les genera el uso de internet al 6% afirma que no les gusta utilizarlo, frente al 31% que poco les gusta, y al 28% que mucho les gusta y al 35% que les encanta demasiado. Estas afirmaciones son congruentes con los resultados de las dos últimas preguntas, en donde el 24% piensa que internet si les ayuda en su aprendizaje algunas veces, pero 41% afirma que casi siempre y el 35% sostienen que siempre les ayuda en su aprendizaje. Finalmente el 30% se siente motivado a estudiar más con el manejo de internet algunas veces, el 35% casi siempre y el 30% siempre. Como vemos hay un alto grado de congruencia en los tres resultados referidos, con lo que se confirma que existe una relación creativa con internet, que los alumnos se sienten motivados en mayor o menor medida cuando lo utilizan para cumplir con las actividades académicas que les demandan los programas del plan de estudios.

CONCLUSIONES
La investigación muestra que el uso de internet en asignaturas como Español es utilizado de manera creativa. La observación directa que realizamos, así como las entrevistas y las encuestas con los alumnos hacen patente su relación significativa con esta herramienta. Constatamos sus habilidades para buscar información a través de buscadores como google y yahoo al momento de hacer una antología de canciones populares, la cual forma parte de uno de los proyectos de español. Los jóvenes se consultaban unos a otros para registrar en el buscador las categorías de búsqueda más pertinentes, escuchaban la música, la discriminaban, la guardaban en su memoria USB y diseñaban las páginas para integrarlo.
El 35% reconoce que algunas veces el uso de internet los motiva para aprender, pero para al 30% casi siempre los motiva y para el restante 35% siempre les es atractivo y los impulsa a estudiar más. De hecho al 63%, en diverso grado, les gusta hacer sus tareas utilizando internet. Este último dato podemos interpretarlo como la demostración de que si se adquiere cierto grado de aprendizaje significativo, y que el logro académico que se alcanza se da en un estado de confort, producto de la experiencia de uso de la web.
Por lo anterior, la variable independiente que se refiere al aprendizaje significativo queda demostrada cuando los alumnos interactúan creativamente con la información que recopilan por la web. Sus mismos profesores afirman que cuidan mucho que los jóvenes no corten y peguen información que no comprenden, sino que los orientan para que la analicen, la reestructuren según la tarea, ya sea a través de mapas conceptuales y mentales, esquemas, diagramas, etc.

Lamentablemente no pudimos acceder a una experiencia significativa con el pizarrón electrónico, pues aunque las dos escuelas de la muestra cuentan con él y lo han trabajado, en este momento poco lo utilizan, en un caso por estar descompuesto, y en otro, porque no cuentan con maestro comisionado en el aula de medios; aún así en la encuesta algunos reconocen que lo conocen y que han trabajado con él.

Por otra parte es evidente el contraste entre una escuela urbana y una rural, esto de alguna manera influye en el grado de intensidad o frecuencia con que los alumnos se acercan a las TIC. Los alumnos de la escuela urbana tienen mayores oportunidades de acercamiento a estas tecnologías en comparación con sus pares de la zona rural, que tiene menores posibilidades. Aun así la tendencia deja ver que el efecto mayoritario es de gusto y confort con su uso. También podemos ver que su utilidad esta diversificada, pues aunque en menor o mayor porcentaje, recurren a ellas para allegarse de mayor información en todas las asignaturas.

BIBLIOGRAFIA
Ari. D., Jacobs, L. (1994). Introducción a la investigación pedagógica. México, Mc Graw Hill.
Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México
Albero, A. M. (1984). La televisión didáctica. Barcelona, Mitre.
Bachelard, G. (1984) La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento científico. México, Siglo XXI.

Costa Jou, R. (1974) Patricio Redondo y la técnica Freinet. México, SepSetentas.
Encinas. M. R. (1980). Evolución histórica del sistema nacional de telesecundaria. México, CNTE.SEP.
Ferrández. A. (1979). Tecnología didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar. Barcelona, CEAC.
Jiménez. A. E. (1988). “La educación como realidad y como utopía” En: Rev. Educación. No. 44, México, SEP.
Mora Galvéz, A. “¿Tecnologías de la educación?”. En Rev. Electrónica La Tarea. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE. http://www.blogger.com/www.latarea.com.mx/arti/articu12/delamo12htm
Enrique E. Sánchez Ruiz. La investigación sobre televisión en México 1960-1988 (un acercamiento descriptivo). En Revista Mexicana de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/v1/sitio/portal.php
Calixto Flores y Rebollar Albarrán, A. “La Telesecundaria, ante la sociedad de conocimiento”.En: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/6_1989/51-99.pdfhttp://www.rieoei.org/expe/2197Flores.pdf
. Annette Santos. “Oportunidades educativas en telesecundaria y factores que las condicionan”. En: Revista Latinoamericana de estudios educativos.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27031302.pdf

La telesecundaria mexicana. desarrollo y problemática actual (Concentrado de referencias). En:
http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/Cuadernos_tecnicos/CT_16/la_telesecundaria_mexicana_desarrollo_y_problematica_actual_10.pdf














ANEXOS

1. La estrategia para la recopilación de la información.
La investigación se centrará en grupos de tercer grado, uno por cada una de las escuelas telesecundarias seleccionadas en el sector, las cuales serán:
Sector 1. Telesecundaria 60. Av. 4 no. 84, col. Pirules, Cd. Nezahualcoyotl, Estado de México, c.p. 57510, tel. 5792 4175 / 5765 7269
Sector 2. Telesecundaria 06. Tepozanes no. 106, Col. Dr. Jorge Jiménez Cantú, Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54190 Tel: 58 29 07 19
Sector 3. Telesecundaria 257. Circuito Poniente No. 152, Fraccionamiento Hacienda Real de Tultepec, Tultepec, Edo. de Méx. C.P. 54987, TEL:58 35 47 79, 26 22 26 51
Sector 6 (sic). Telesecundaria 55. Av. Gregorio Aguilar No. 2, Axapusco, Estado de México.
Además se realizará una entrevista con cada uno de los maestros
CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL 6 AL 14 DE NOVIEMBRE
Escuela
Fechas de observación
Actividad
Sitio de la observación
Personas a observar
Instrumento a aplicar
Telesecundaria 60
13 de noviembre
Observación del ambiente académico
Salón de clase
Alumnos de tercer grado y docente
Registro de observación
Telesecundaria 06
10 de noviembre
Observación del ambiente académico
Aula de medios tecnológicos
Alumnos de tercer grado y docente
Registro de observación
Telesecundaria 257
7 de noviembre
Observación del ambiente académico
Aula de medios tecnológicos
Alumnos de tercer grado y docente
Registro de observación
Telesecundaria 55
6 de noviembre
Observación del ambiente académico
Salón de clase
Alumnos de tercer grado y docente
Registro de observación


























2. INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN

SEIEM
Secretaría de Educación
Servicios Educativos Integrados al Estado de México
Departamento de Educación Telesecundaria Valle de México

CUESTIONARIO SOBRE EL USO DIDATICO DE LAS TIC
PARA DOCENTES DE TELESECUNDARIA

ESCUELA____________________________________GRUPO:____________
FECHA:_______________



1. ¿Cómo se llama?
2. ¿Cuántos años tiene en el servicio?
3. Considerando que hoy existe una exigencia oficial para que los maestros hagan uso de las TIC en el aula nos puede platicar ¿cómo ha utilizado el pizarrón electrónico y el internet?
4. ¿Le parece que sus alumnos se han sentido motivados al utilizarlos para hacer sus tareas y para aprender?
5. ¿Cuáles considera que son los principales problemas que ha enfrentado usted y sus alumnos en el uso de estas tecnologías?
6. ¿Qué sugerencias daría para un uso didáctico adecuado?
7. ¿Considera que las TIC ayudan a mejorar el aprendizaje de sus alumnos y a que usted mejore los procesos educativos en el aula?
8. ¿Cómo les apoya el uso del aula de medios con que cuentan?











SEIEM
Secretaría de Educación
Servicios Educativos Integrados al Estado de México
Departamento de Educación Telesecundaria Valle de México

CUESTIONARIO A APLICAR EN EL GRUPO DE ENFOQUE CON ALUMNOS

ESCUELA____________________________________GRUPO:____________
FECHA:_______________

1. ¿Cómo se llaman?
2. ¿Nos pueden decir que asignaturas son las que más les gustan?
3. ¿En cuál de ellas utilizan el pizarrón electrónico para dar la clase?
4. ¿Nos pueden decir que partes constituyen un pizarrón electrónico y para que sirve cada una de ellas?
5. ¿Nos pueden platicar algunos ejemplos sobre cómo las han utilizado en el estudio de algunos temas?
6. ¿Con respecto al uso de la computadora, tienen internet?
7. ¿Para que utilizan internet?
8. ¿En que asignaturas lo han utilizado?
9. ¿Con qué fin?
10. ¿Les ha gustado utilizar estas tecnologías?
11. ¿Consideran que les ayuda a aprender mejor?
12. ¿Sienten que les motiva a aprender?
13. ¿Qué problemas han tenido al usarlas?
14. ¿Por qué?



SEIEM
Secretaría de Educación
Servicios Educativos Integrados al Estado de México
Departamento de Educación Telesecundaria Valle de México

ENCUESTA SOBRE EL USO DIDATICO DE LAS TIC
PARA ALUMNOS DE TELESECUNDARIA

ESCUELA____________________________GRADO:______GRUPO:_______

FECHA:______________________________

Estimado alumno: de antemano te agradecemos por el tiempo invertido para contestar esta encuesta que tiene como propósito conocer tu opinión sobre el uso de internet y del pizarrón electrónico en tu escuela.

I. INSTRUCCIONES.- Subraya la opción que consideres es la respuesta correcta, según tu opinión (puedes subrayar más de una)

1. ¿Cuál de las siguientes tecnologías has utilizado en lo que va del año escolar?:
a) Internet
b) cañón
c) pizarrón electrónico
d) televisor
e) clip
2. ¿Con cuál o cuáles de las siguientes tecnologías está equipada tu aula?
a) Internet
b) cañón
c) pizarrón electrónico
d) televisor
e) clip
3. ¿Cuál o cuáles de las siguientes tecnologías utiliza tu maestra(o) para coordinar sus clases?
a) Internet
b) cañón
c) pizarrón electrónico
d) televisor
e) clip
4. ¿Cuál o cuáles de las siguientes tecnologías utiliza la maestra(o) comisionada en el aula de medios para enseñarte a usarlas?
a) Internet
b) cañón
c) pizarrón electrónico
d) televisor
e) clip

II. INSTRUCCIONES.- Coloca una X dentro del paréntesis en la respuesta que consideres es la correcta según tu opinión y relaciona las columnas en donde se te pide.

5. Si cuentas con él: ¿Utilizas internet para apoyar tu aprendizaje?
Nunca ( ) Algunas veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( )

6. Si cuentas con él: Utilizas el pizarrón electrónico para apoyar tu aprendizaje?
Nunca ( ) Algunas veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( )

7. ¿En que asignaturas utilizas internet y qué tanto?

ASIGNATURA
Nunca
Algunas veces
Regularmente
Frecuentemente
ESPAÑOL




MATEMÁTICAS




CIENCIAS




HISTORIA




GEOGRAFÍA




FORMACIÓN CÍVICA




ASIGNATURA ESTATAL




ORIENTACIÓN Y TUTORÍA




TECNOLOGÍA




ARTES




EDUCACIÓN FÍSICA






8. ¿En que asignaturas utilizas pizarrón electrónico y qué tanto?

ASIGNATURA
Nunca
Algunas veces
Regularmente
Frecuentemente
ESPAÑOL




MATEMÁTICAS




CIENCIAS




HISTORIA




GEOGRAFÍA




FORMACIÓN CÍVICA




ASIGNATURA ESTATAL




ORIENTACIÓN Y TUTORÍA




TECNOLOGÍA




ARTES




EDUCACIÓN FÍSICA






9. ¿Cuentas en tu casa con Internet?
Si ( ) No ( )

10. ¿Te gusta usar el internet para hacer tus tareas?
Nunca ( ) Poco ( ) Mucho ( ) Demasiado ( )

11. ¿Has utilizado el pizarrón electrónico para exponer algunos temas de tus asignaturas?
Nunca ( ) Poco ( ) Mucho ( ) Demasiado ( )

12. ¿Consideras que el uso de internet te ayuda a aprender mejor?
Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

13. ¿Consideras que el uso del pizarrón electrónico te ayuda a aprender mejor?
Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

14. ¿Consideras que el uso de internet y del pizarrón electrónico los motiva como estudiantes a estudiar más?
Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )



















Secretaría de Educación SEIEM
Servicios Educativos Integrados al Estado de México
Departamento de Educación Telesecundaria Valle de México

Instrumento de Observación del uso didáctico de las TIC. 3er. Grado
Escuela:_________________________ Grupo: ____ Fecha: _________________ Horario:____________
Sitio de la observación:_____________________________
ESCALA ESTIMATIVA
No.
INDICADORES
Si
No
Insufi
Ciente
Suficiente

Bien

Muy bien

1
El aula cuenta con internet






2
El aula tiene instalado pizarrón electrónico






3
El (la) docente utilizó en algún momento de las sesiones de clase alguna de las anteriores herramientas.






4
Mostro dominio en su uso






5
Las imágenes que proyectaron por alguno de los medios tecnológicos eran claras






6
Utilizó contrastes pertinentes de color (según las plantillas que se proponen en el sistema operativo de Windows)






7
Los alumnos hacen uso de internet en el aula






8
Los alumnos hacen uso del pizarrón interactivo en el aula






9
Utilizan el internet para complementar el aprendizaje de las asignaturas






10
Utilizan el pizarrón interactivo para alguna exposición o realización de ejercicios.






11
Demuestran dominio en el uso de internet






12
Demuestran dominio en el uso del pizarrón interactivo






13
Es evidente el uso de normas para el uso de las tecnologías en el salón






14
Los alumnos reflejan conocimiento de los temas que abordan






15
Se observa trabajo en equipo al usar las herramientas tecnológicas






16
Hay evidencias de motivación en los alumnos al usar las herramientas tecnológicas






17
Los alumnos proyectan el desarrollo de competencias en el uso didáctico de las herramientas tecnológicas








18
Reflejan conocimiento sobre la estructura del curso y de sus libros





19
Reconocen los bloques, secuencias y sesiones





20
Identifican el aprovechamiento didáctico de las sesiones televisadas y los videos de apoyo





21
Hacen uso del libro del alumno





22
Reconocen la simbología didáctica señalada en el libro del alumno





23
Entienden la importancia del proyecto de trabajo





24
Conocen el uso del portafolio pedagógico














3. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN (CUADRO-RESUMEN)
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación Trabajo de campo

Nombre del alumno: Felipe de Jesús Echeveste Zavala Grupo: 03
Nombre del proyecto: El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación en telesecundaria del Valle de México

Lugar y fecha de aplicación:


Aplicación
Observados

Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora
6 de nov.
Telesecundaria 109. Tlalnepantla, Edo. Méx.
10:00 – 11:30
1 grupo de tercer grado con 18 alumnos
6 alumnos: 3 hombres y 3 mujeres. mediante la técnica de grupo de enfoque

Habíamos seleccionado otra escuela (257 X), ubicada en el municipio de Tultepec, pero al enterarnos de que fue seleccionada para hacer otros estudios elegimos la que estamos reportando.

Uno de los aspectos a observar era el uso del pizarrón interactivo, pero sólo tienen uno en lo que llaman “aula de medios” y está descompuesto, por tanto los alumnos, aunque lo conocen, por el momento no lo utilizan; no obstante el grupo si cuenta con internet y proyector en el aula.
Preguntar a los alumnos sobre su conocimiento
6 de nov.
Telesecundaria 109. Tlalnepantla, Edo. Méx.
12:00 – 13:00

2 profesoras mediante cuestionario de preguntas cerradas

Se entrevistó a una profesora de tercer grado y a la profesora comisionada en el aula de medios.


7 de nov.
Telesecundaria 55.
Axapusco, Edo. Méx.

9:00 – 10:30

6 alumnos: 3 hombres y 3 mujeres. mediante la técnica de grupo de enfoque



7 de nov.
Telesecundaria 55.
Axapusco, Edo. Méx.

11:00-13:30
1 grupo de tercer grado con 30 alumnos






El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación en telesecundarias del Valle de México (Análsis de resultados)

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN



Alumno: Felipe de Jesús Echeveste Zavala

Tutora: Raúl Porras Rivera

Grupo 3
Sede: Centro de Educación Continua a Distancia



PREGUNTA INICIAL
¿De qué forma las tecnologías de la información y la comunicación (tic) se constituyen como una herramienta didáctica capaz de motivar el aprendizaje en los alumnos de telesecundaria del Valle de México?

HIPÓTESIS
El uso didáctico de los recursos multimedia como internet y el pizarrón interactivo podrá motivar el aprendizaje significativo de los contenidos del plan de estudios en los alumnos de telesecundaria
VARIABLES

Variable Independiente:
EL USO DIDÁCTICO DE LOS RECURSOS MULTIMEDIA

Variable Dependiente:
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

INSTRUMENTOS APLICADOS
2 observaciones en el aula a 2 diferentes grupos (uno por cada una de las 2 escuelas muestra)
12 alumnos entrevistados por la técnica de grupo de enfoque
2 profesoras y un profesor de tercer grado
1 profesora comisionada en el aula de medios
49 encuestas aplicadas a alumnos

OBSERVACIONES EN AULA
Se visitaron dos escuelas muestra y se realizaron 2 observaciones en aula, una por centro educativo. De las observaciones realizadas y de las entrevistas con los alumnos y profesores pudimos constatar que ambas tienen instalado su televisor, y aunque cuentan con internet, sólo en una de ellas esta conectado a la computadora. Ningún salón cuenta con pizarrón electrónico, el cual esta instalado, en los dos casos, en el aula de medios. En el caso de la Telesecundaria 109, tiene además una tecnología muy reciente llamada Clip, el cual es una especie de proyector instalado en un pizarrón normal, que utiliza un borrador y marcadores electrónicos para su manejo, en cambio el pizarrón electrónico esta digitalizado y basta un dedo para manipularlo. En general las imágenes y el sonido con el que trabajan sus contenidos son nítidos.

Pudimos observar como los alumnos hacen uso de internet en su salón y en el aula de medios. Durante nuestra visita estaban trabajando en la elaboración de un cancionero, correspondiente al proyecto de Español del Bloque dos. Todos hicieron su búsqueda muy bien, demostraron que saben operar los buscadores de google y yahoo; aunque en ningún caso vimos el manejo del pizarrón electrónico. En cuanto al dominio del tema de español, los alumnos demostraron conocimiento, lo cual les permitió tener presente el propósito de su búsqueda. Por otro lado se manifestó una buena coordinación en la búsqueda de sus canciones, unos a otros se apoyan, sobre todo en las categorías más adecuadas que deben escribir en los buscadores para lograr mejores resultados.

ENTREVISTA ALUMNOS
Se entrevistó a 12 alumnos, en dos grupos de 6 bajo la técnica de grupo de enfoque. De aquí recogimos su percepción sobre el uso de las TIC en la escuela. Les preguntamos si les ha gustado usar las tecnologías y sus respuestas categóricamente fueron: son interesantes, los motiva, ponen atención y aprenden; aunque también reconocen que han tenido problemas al usarlas, tales como: perdida de la información y poco tiempo para hacer sus trabajos, porque la escuela no cuenta con una computadora para cada alumno.

De todos los alumnos entrevistados sólo los alumnos de una escuela dominan perfectamente cuales son las partes y los componentes del pizarrón electrónico, se nota el dominio que tienen sobre la herramienta y las habilidades que han adquirido.

Expresan gusto en sus relatos sobre el uso de internet en la materia de Historia para elaborar líneas del tiempo, mencionan que utilizan los mapas geográficos que ya están elaborados y mapas conceptuales: “las líneas del tiempo quedan bien suaves” dice uno de ellos. Afirman que, por ejemplo, en la asignatura de ciencias exponen lo que investigan y que sus compañeros les ponen más atención cuando usan las TIC “que cuando no las usamos”.

Ambas escuelas cuentan con Taller de computación, pero también pueden hacer uso de la computadora de su salón, para hacer investigaciones de todas las materias. Aclara una alumna: “hoy nos toca “compu” y tenemos que buscar canciones que hablen de amor, también hay que bajar datos de los autores, para hacer una antología que tenemos que entregar en la materia de español, por que estamos viendo como se hace un libro y una revista, sus partes desde la portada hasta los datos del impresor”. Otro alumno señala que su maestra les dijo “no gasten en el ‘cibercafé’, hagan su trabajo en la escuela aunque se queden después de las 2 de la tarde”.

En general los jóvenes declaran que les gusta trabajar con la tecnología, que les ayuda a aprender muchas cosas y que les permite investigar. Confiesan que hoy tienen cierto temor a que les quitan las computadoras y el internet, pues en sus palabras dicen “primero bajaríamos de calificaciones y luego todo seria más difícil y a lo mejor no nos gustaría la escuela”. El único problema que reconocen es que a veces no hay computadoras para todos y la tienen que compartir por lo que los están apurando para que terminen rápido y los que escriben lento se enojan o nadie quiere trabajar con ellos.

ENTREVISTA A PROFESORES
Se entrevisto a tres maestras y un maestro. En lo que respecta a la opinión de docentes coinciden que antes de la Reforma Educativa de 2006, las autoridades exigían a los profesores el uso de los recursos tecnológicos, pero les proporcionaban ningún apoyo; sin embargo reconocen que hoy si hay apoyo para que usen las TIC. Señalan que la motivación en los alumnos es evidente cuando se apoyan en la tecnología, por eso utilizan lo más que puedan el proyector y algún software educativo a fin de facilitar el desarrollo de las clases.

El profesor afirma que desde que esta tomando cursos de actualización sobre el uso de las TIC enfrenta el problema de que no tiene un pizarrón interactivo solo para su grupo, su computadora no esta conectada al televisor y no todos sus alumnos tienen una memoria flash. Aunque la escuela cuenta con 2 proyectores no siempre puede contar con uno, lo cual limita el desarrollo de competencias comunicativas a partir del manejo adecuado de las TIC. Al preguntarles sobre que sugerencias darían para un uso didáctico adecuado de la tecnología, en general nos contestaron que basta con hacer las cosas tal como el plan y el programa lo exige, que es necesario revisar la planeación de cada secuencia y sesión, que no se trata de usar recursos tecnológicos por usarlos, sino de racionalizar su aplicación.



ANALISIS ESTADÍSTICO DE RESULTADOS
Se aplicó una encuesta a 49 alumnos, la misma se dividió en tres partes, las cuatro primeras preguntas de la primer parte miden que tanto los alumnos identifican las tecnologías con las que vienen trabajando en el aula, el siguiente bloque de preguntas (de la 5 a la 8) mide con cuanta intensidad las utilizan para su aprendizaje y con que frecuencia en cada una de las asignaturas. El último bloque de preguntas busca identificar el nivel de confort y seguridad que les genera su relación con estas tecnologías para potenciar sus aprendizajes.

Equipamiento del aula
Como resultado de la encuesta podemos observar que las tecnologías más utilizadas en el aula son: en primer lugar el televisor, seguido de internet y del cañón. Ninguna de las aulas de la muestra cuenta con pizarrón electrónico, éste se encuentra en todos los casos en la llamada aula de medios. Es precisamente es esta aula donde el internet es el más utilizado para enseñar a los alumnos, en menor proporción se utiliza el cañón y la TV, así como el pizarrón electrónico; mientras que el clip sólo ha sido utilizado en una escuela.

Uso de internet por los alumnos
Los datos muestran que la mayoría de los entrevistados usan internet para apoyar su aprendizaje: el 45% afirma usarlo algunas veces, el 10% regularmente y el 30% frecuentemente. Un 15% reporta que no lo utiliza, aunque más adelante se contradice pues en otra pregunta el 100% afirma haberlo manejado. Es evidente que la mayoría no utiliza el pizarrón electrónico y que sólo una minoría lo ha llegado a utilizar. Esto muy probablemente tiene que ver con el hecho de no tenerlo en el salón, y que en el aula de medios lo han llegado a manejar en su clase de computación, la cual es considerada para calificar la asignatura de tecnología.

En la gráfica de abajo se observa la intensidad con la que utilizan internet para cumplir con sus tareas en cada asignatura. Podemos ver que es la asignatura de tecnología donde más hacen uso de internet. Le sigue español y en orden descendente continúan ciencias, historia, formación cívica y ética, matemáticas, educación física, geografía, artes y en último lugar, orientación y tutoría. Esta gráfica hace evidente que el 100% ha utilizado internet en por lo menos una asignatura, que en este caso sería la de tecnología y que en español se da un uso intenso, considerando que es para cumplir con sus tareas.

De estos datos se infiere además, como lo vemos en el cuadro siguiente, que en promedio un 52% nunca ha utilizado internet en más de una o varias asignaturas y que el 48% lo ha utilizado en una escala de algunas veces a frecuentemente, tal como se muestra en la gráfica de barras. También podemos confirmar que aún es una minoría la que lo usa con frecuencia, la moda y la mediana confirman esta presunción.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
ESCALA ESTIMATIVA
NUNCA
ALGUNAS VECES
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
Promedio
52%
21%
14%
13%
Moda
42.5 %
26.5%
13%
24%
Mediana
67%
22%
5%
5%

Por otro lado la encuesta arroja que el 86% no cuenta con internet en casa, frente al 14% que si lo tiene. Este último porcentaje es congruente con la realidad pues corresponden a los estudiantes de la telesecundaria 109, la cual se ubica en una zona de clase media baja, por lo contrario los estudiantes de la telesecundaria 55 viven en una zona rural muy humilde.

Con respecto al confort que les genera el uso de internet al 6% afirma que no les gusta utilizarlo, frente al 31% que poco les gusta, y al 28% que mucho les gusta y al 35% que les encanta demasiado. Estas afirmaciones son congruentes con los resultados de las dos últimas preguntas, en donde el 24% piensa que internet si les ayuda en su aprendizaje algunas veces, pero 41% afirma que casi siempre y el 35% sostienen que siempre les ayuda en su aprendizaje. Finalmente el 30% se siente motivado a estudiar más con el manejo de internet algunas veces, el 35% casi siempre y el 30% siempre. Como vemos hay un alto grado de congruencia en los tres resultados referidos, con lo que se confirma que existe una relación creativa con internet, que los alumnos se sienten motivados en mayor o menor medida cuando lo utilizan para cumplir con las actividades académicas que les demandan los programas del plan de estudios.

CONCLUSIONES
La investigación muestra que el uso de internet en asignaturas como Español es utilizado de manera intensa y creativa. La observación directa que realizamos, así como las entrevistas y las encuestas con los alumnos hacen patente su relación significativa con esta herramienta. Constatamos sus habilidades para buscar información a través de buscadores como google y yahoo al momento de hacer una antología de canciones populares, la cual forma parte de uno de los proyectos de español. Los jóvenes se consultaban unos a otros para registrar en el buscador las categorías de búsqueda más pertinentes, escuchaban la música, la discriminaban, guardaban en su memoria USB y diseñaban las páginas para integrarlo.

El 35% reconoce que algunas veces el uso de internet los motiva para aprender, pero para al 30% casi siempre los motiva y para el restante 35% siempre les es atractivo y los impulsa a estudiar más. De hecho al 63%, en diverso grado, les gusta hacer sus tareas utilizando internet.
Lamentablemente no pudimos acceder a una experiencia significativa con el pizarrón electrónico, pues aunque las dos escuelas de la muestra cuentan con él y lo han trabajado en este momento poco lo utilizan, en un caso por estar descompuesto y en otro porque no cuentan con maestro comisionado en al aula de medios; aún así en la encuesta algunos reconocen que lo conocen y que han trabajado con él.

La variable independiente que se refiere al aprendizaje significativo queda demostrada cuando los alumnos interactúan creativamente con la información que recopilan por la web. Sus mismos profesores afirman que cuidan mucho que los jóvenes no corten y peguen información que no comprenden, sino que los orientan para que la analicen, la reestructuren según la tarea, ya sea a través de mapas conceptuales y mentales, esquemas, diagramas, etc.

Por otra parte es evidente el contraste entre una escuela urbana y una rural, esto de alguna manera influye en el grado de intensidad o frecuencia con que los alumnos se acercan a las TIC. Los alumnos de la escuela urbana tienen mayores oportunidades de acercamiento a estas tecnologías en comparación con sus pares de la zona rural, que tiene menores posibilidades. Aun así la tendencia deja ver que el efecto mayoritario es de gusto y confort con su uso. También podemos ver que su utilidad esta diversificada, pues aunque en menor o mayor porcentaje, recurren a ellas para allegarse de mayor información en todas las asignaturas.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN



Alumno: Felipe de Jesús Echeveste Zavala
Tutora: Raúl Porras Rivera
Sede: Centro de Educación Continua a Distancia 2
Grupo 3


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación en telesecundaria del Valle de México






26 de noviembre de 2008


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Apenas si los maestros en México estamos asimilando las tesis del cognocitivismo y del constructivismo y ya tenemos frente a nosotros un reto todavía mayúsculo a saber: introducirnos en el mundo del ciber espacio y utilizarlo adecuadamente en la enseñanza y el aprendizaje. Todavía no nos asimilamos como mediadores y facilitadores del aprendizaje y ahora se nos exige que hagamos un uso pedagógico de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Creemos que estamos frente a lo que Bachelard llamaría, una serie de obstáculos epistemológicos que tenemos la obligación ética de dilucidar para no incurrir en posturas ingenuas que nos alejen de lo esencial del hecho educativo, que es el de formar nuevos ciudadanos en un espíritu crítico. También debemos reconocer que aún estamos muy lejos de que esto se constituya como un paradigma científico y pedagógico. Lo que tenemos enfrente son una diversidad de opiniones, pero pocos estudios serios sobre el efecto que provoca la utilización de las tecnologías informáticas en los sujetos de la educación. Hay discursos de un enorme pragmatismo que nos dicen háganlo, y nos lanza argumentos maravillosos, que a decir verdad en muchos sentidos nos resultan irrefutables; no obstante apenas estamos experimentando.

La pedagogía, como ciencia de la educación, todavía no desarrolla explicaciones suficientes, de tal forma que nos permitan ver la racionalidad científica, a la que deberíamos atener nuestra práctica docente con el uso didáctico de las TIC. Los cursos a los que hoy acudimos sobre su uso pedagógico, han sido más bajo un enfoque instrumental que no tienen suficiente soporte teórico y vemos peligroso que muchas de las propuestas no rebasan el sentido de la espectacularidad.

En su tiempo Bachelard cuestionaba ciertas prácticas de la enseñanza que sustituían las razones objetivas por las demostraciones espectaculares y pintorescas que se limitaban a generar asombro ante un público complaciente, que con gusto puede llegar a ver varias veces el mismo espectáculo pero sin cuestionar nada ni menos aprender el sentido de la ciencia y la verdad. “Una ciencia –nos dice- que acepta las imágenes es, más que cualquier otra, victima de las metáforas. Por eso el espíritu científico debe incesantemente luchar en contra de las imágenes, en contra de las analogías, en contra de las metáforas.” (Bachelard 1984: p. 45) Y más adelante reitera: “En resumen, en la enseñanza elemental las experiencias vivas, con exceso de imágenes, son centros de falso interés.” (Bachelard, p. 47) Aunque su reflexión en este sentido se refiere a la enseñanza de la ciencia en el laboratorio de su tiempo, su reflexión epistemológica no pierde vigencia, pues son cuestionamientos que debemos tomar en cuenta. La experiencia que tenemos es precisamente esta, vivimos una saturación tan fuerte de imágenes y sonido vía las TIC que bien valdría la pena valorar su viabilidad para la enseñanza desde estas aportaciones teóricas.

Freinet es uno de los creadores de la escuela activa francesa. Concibió un modelo didáctico para hacer de los alumnos el centro de la enseñanza. Se trataba de que los educandos escribieran sus propios textos y que los publicaran una vez reproducidos en su imprenta través de su textos. De esta manera los niños se veían motivados hacia el estudio.

Muchos de los argumentos que externó en su tiempo Freinet para justificar su propuesta didáctica hoy se parecen mucho a los aparentemente nuevos argumentos para justificar en el siglo XXI el uso de las TIC. Un ejemplo. Freinet decía en su tiempo:
”Toda nuestra pedagogía se basa en el material y las técnicas…Son estos medios los que modifican el ambiente de vuestra clase. De vuestro propio comportamiento; y son ellos los que hacen posible ese espíritu de liberación y de formación que es la razón de ser de nuestras innovaciones.
Porque ni qué decir tiene que ese material y esas técnicas han de ser empleados con una determinada finalidad, que es precisamente la que nosotros hemos definido: formar al individuo rico en posibilidades, pero con un cierto espíritu.
Del mismo modo que la energía nuclear puede ser empleada en la fabricación de mortíferos artefactos bélicos o en bien de la humanidad.
De todas formas, y dadas las especiales características del material con el que vamos a trabajar, para evitar pasos en falso os aconsejamos mucha prudencia en los cambios que hay que efectuar.” (Costa, 1974: pp. 64-65)

Más adelante, en 1972, Mialaret, defensor de Freinet, coincidía con él al señalar:
“Las nuevas técnicas poseen una eficacia muy grande, mucho mayor que las tradicionales lecciones magistrales. Sin embargo, si se introdujeran en un contexto escolar que no revisara la práctica pedagógica, tales técnicas podrían dar lugar, por lo contrario, a que acentuara el dogmatismo de los educadores y la pasividad de los alumnos.” (Costa, p. 65)

Buscando en Google encontramos un texto de Alberto de la Mora, en el cual hace una pregunta y una argumentación que nos parece interesante, pregunta: “¿Cuándo se debe empezar a usar la tecnología?, de una manera mas adecuada y directa: ya; la respuesta: ayer, es tardía. Consideremos lo que nuestra generación ha perdido por no usar este recurso a tiempo…” (de la Mora, p. 2)

Argumentos como estos para justificar el uso de las TIC nos preocupan, porque nos parecen superficiales. Pues imaginemos hasta donde llegaríamos si nos pusiéramos a pensar que desde 1940 llegó a México con los exiliados españoles el Prof. Patricio Redondo para fundar en San Andrés Tuxtla, Veracruz, lo que sería la primera escuela experimental Freinet y que maravillado con la imprenta escolar llevó su uso pedagógico a niveles tales que hoy sigue siendo una escuela de calidad. Pero, ha sido una escuelita perdida en una pequeña comunidad de nuestro país y ¿qué pasó?, ¿acaso podemos decir que hemos perdido tanto porque la inmensa mayoría de las escuelas del país jamás se dieron por enteradas de la existencia de la imprenta escolar? Creemos que el debate no puede ir por aquí, que debe darse más en términos pedagógicos y epistemológicos.

Las herramientas han estado presentes en la historia de la educación. Desde que el hombre tuvo necesidad de formar a las nuevas generaciones de su comunidad buscaron diversos modos de comunicar sus ideas, por eso han llegado hasta nuestro tiempo numerosos vestigios de diversas simbologías que hacen patente su percepción del mundo, a través de diversos medios materiales. Por ello sabemos de pinturas rupestres elaboradas en cuevas, estelas de todo tipo, criptografías, códices en piel, etc. En tiempos más recientes el hombre ha hecho uso desde pizarras de arcilla hasta los modernos pizarrones electrónicos, desde el gis hasta los marcadores, desde los primeros proyectores de acetatos hasta las modernas computadoras con potentes proyectores; todas son herramientas que dejan ver la necesidad que ha tenido el hombre de utilizar los avances tecnológicos a favor de la educación.

Desde esta perspectiva queremos abordar nuestro estudio, es decir, analizar el uso de los recursos multimedia, y en nuestro caso pensar sobre dos nuevas tecnologías recientemente introducidas en el aula, que son el pizarrón interactivo o electrónico e internet.

Wikipedia define a las TIC como “un conjunto de servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.

Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.”

En la telesecundaria se han introducido como herramientas didácticas de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje. Hoy en día, por lo menos en las escuelas del Valle de México, se utilizan: las computadoras, el internet, el pizarrón electrónico, el clip (que es una variante del pizarrón electrónico), el proyector (mejor conocido como cañón), la enciclomedia, el videolab y el legodacta.
Las computadoras como herramientas complejas introducidas en el aula indudablemente han potenciado la enseñanza y el aprendizaje, pero ¿cómo se logra esto? Por otra parte nos ha acarreado nuevos problemas educativos, algunos verdaderamente graves, como por ejemplo la pasividad a la que han llegado los estudiantes y al plagio académico de las ideas, entre otros.

Nos queda claro que los ordenadores de alguna forma condicionan el aprendizaje en el aula, por eso vemos importante indagar sobre los usos didácticos que les da el maestro y cómo los alumnos la utilizan para aprender significativamente los contenidos académicos del plan de estudios, pero sobre todo es importante acercarnos a la percepción que tienen de ella y descubrir como los motiva para ampliar su conocimiento académico. No nos interesa indagar sobre su uso en general que hacen de ella, sino sólo esta variable que tiene que ver con su utilidad académica como herramienta didáctica. Esto justifica la pregunta central de nuestra investigación.

I.2 Pregunta de investigación.
¿De qué forma las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se constituyen como una herramienta didáctica capaz de motivar el aprendizaje significativo en los alumnos de telesecundaria del Valle de México?

De aquí que el objetivo de esta investigación sea:
OBJETIVO
Determinar si los recursos multimedia como internet y el pizarrón interactivo se constituyen como una herramienta didáctica capaz de motivar el aprendizaje significativo de los contenidos del plan de estudios, en los alumnos de telesecundaria del Valle de México.

De acuerdo al objetivo entonces la hipótesis sería la siguiente:
1.3 HIPÓTESIS
El uso didáctico de los recursos multimedia como internet y el pizarrón interactivo podrá motivar el aprendizaje significativo de los contenidos del plan de estudios en los alumnos de telesecundaria
1.4 VARIABLES
Variable Independiente:
EL USO DIDÁCTICO DE LOS RECURSOS MULTIMEDIA
Variable Dependiente:
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1.5 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
El aula de telesecundaria en el Valle de México ha sido equipada, sobre todo a partir del último lustro, con diversos recursos multimedia, de tal suerte que hoy es común el uso del pizarrón electrónico como pantalla interactiva, la computadora con servicio de internet y diversos softwear educativo, como la biblioteca enciclomedia, entre otros; pero todos estos recursos circunscriben su uso a las orientaciones didácticas que se establecen desde el modelo pedagógico de telesecundaria y de la educación secundaria en general. Cada asignatura del plan de estudios contempla un enfoque didáctico, que sería el equivalente al marco teórico de referencia que guía el trabajo docente. En este sentido se promueve el uso de los recursos multimedia para apoyar su acceso a los contenidos del plan de estudios.

De este modo consideramos que el aprendizaje debe ser significativo para los alumnos, pues sólo así puede tener validez social. Para Ausubel un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante (“subsunsor”) pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones, de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial.

Lo anterior significa que ubicaremos la investigación dentro de las teorías cognocitivas de Piaget y de Vigotsky, así como la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel fundamentalmente, pues habremos de precisar cómo accede al aprendizaje significativo aquél alumno que se apoya en recursos multimedia y es orientado por el docente para el logro de los propósitos de cada programa.

Considerando el enfoque metodológico hipotético deductivo de la investigación consideramos necesario observar a los alumnos, revisar sus ejercicios con las tecnologías a estudiar, contrastarlos con los propósitos del plan de estudios y también verificar su aprovechamiento a través de sus calificaciones, exámenes y demás actividades realizadas dentro y fuera del aula. Implica rescatar sus puntos de vista acerca del grado de motivación que logra con el uso de las tecnologías durante su aprendizaje. Sabemos que estamos en el tercer año de generalización de la reforma a la educación secundaria y de la implementación de un nuevo modelo pedagógico para telesecundaria, por eso entendemos que los alumnos a estudiar ya tienen dos años antecedentes usando las nuevas tecnologías, esto representa para una buena base durante las entrevistas que les aplicaremos.
I.6 Contexto de observación.
Desde principios de los años 80´s se introducen las primeras computadoras a la telesecundaria del Valle de México y se crean las primeras “aulas de medios”. Desde entonces hacemos uso de diversas plataformas tecnológicas, siendo de uso común hoy en día el manejo del pizarrón electrónico, con el cual se viene a sustituir al viejo retroproyector. Aparecen también en los laboratorios de ciencias el videolab y legodacta. Las aulas de computación crecen en todas las escuelas, siendo internet una realidad en la mayoría de las aulas de las 140 escuelas que conforman nuestro servicio educativo.
En la telesecundaria hemos dependido en mucho de las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje, la televisión didáctica ha sido el pilar de nuestra modalidad educativa durante los cuarenta años de su existencia y el uso de la computadora se ha extendido con mayor fuerza en los últimos ocho años. La televisión ha sido la fuente más importante para el tratamiento didáctico de la información, ha diferencia de ella, la computadora no puede ser vista como fuente de tratamiento didáctico de información; no obstante la podemos encontrar de manera aleatoria; más bien es una herramienta que puede ser útil para procesar de manera didáctica cierta información. De igual manera tenemos al pizarrón electrónico, el cual lo podemos definir como una herramienta para tratar la información.

La generalización de la computadora en la sociedad mexicana, particularmente en las escuelas, ha creado diversas controversias en cuanto a su utilidad como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje. Su uso ya es ineludible, todos estamos envueltos en una revolución tecnológica que no logramos asimilar. No hay semana o mes en donde no enfrentemos una novedad en este campo, y en los hechos nos convertimos en cierta forma en víctimas del mercado. Pues el fondo de esta incesante carrera por la innovación es el de ganar mercados. A los que trabajamos en la educación nos corresponde de alguna manera orientar a los jóvenes en el uso racional de estas tecnologías y tratar de ver las consecuencias que pueden acarrear su uso indiscriminado o su uso creativo.

Es en este contexto en el que nos movemos como Asesor Técnico Pedagógico. Podemos decir que somos privilegiados porque contamos con acceso a las aulas, a los maestros y estudiantes, directores escolares y supervisores. Esto nos posibilita ver de cerca los problemas y contar con información fresca y confiable, pues aparte de tener la posibilidad de estar en las aulas, contamos con la información que nos proporcionan los Supervisores y Jefes de Enseñanza sobre el acompañamiento que realizan a sus escuelas.

Por 25 años hemos trabajado en la Telesecundaria del Valle de México. De aquí 15 años los vivimos frente a grupo, 2 como director escolar (que por cierto es la etapa que menos me gustó), y el resto he sido asesor técnico pedagógico en zona, en sector y actualmente en el departamento que administra este servicio. Nos ha tocado ser capacitados y capacitar en su uso a nuestros maestros, pero poco hemos indagado sobre su trascendencia como herramienta didáctica. Intuimos muchas cosas, pero no contamos con ningún estudio al respecto.

I.7 Técnicas de recopilación de la información.
En cuanto al trabajo de campo haremos uso de la observación de la actividad académica en el aula, como base para construir el cuestionario de entrevista a los maestros y alumnos de la muestra, así como para definir las preguntas generadoras a aplicar en los grupos de enfoque que trabajaremos con los alumnos.

I.8 Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
La relevancia del tema es más que evidente, la telesecundaria ha crecido alrededor de la tecnología, pero ha sido poco estudiada. En sus cuarenta años de existencia (1968-2008), no se han realizado estudios sobre su impacto en la enseñanza. En 1973 la Universidad de Stanford hizo un estudio de costo beneficio para ver su viabilidad económica, pero fuera de ese estudio no conozco otros sobre esta relación tecnología-educación en telesecundaria.
El estudio tiene fuertes limitaciones, pues no puede abarcar en este momento una muestra muy amplia. De hecho sólo abarcaremos 4 escuelas una por cada uno de los sectores de supervisión existentes en el Valle de México.

I.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
La investigación exige trabajo de campo, nos trasladaremos a la escuela seleccionada para recoger datos empíricos, se tratará de estar por lo menos una vez por semana, ello implica solicitar los permisos correspondiente y el apoyo de las autoridades superiores.

I.10 Cronograma de actividades.
Semana
ACTIVIDAD

Visita a las escuelas de la muestra

Observación en el aula y charlas informales con los docentes

Observación en el aula y charlas informales con los alumnos

Análisis de calificaciones de primero y segundo grado

Entrevista con los docentes

Grupo de enfoque con alumnos

Primeras conclusiones del acercamiento a la problemática

I.11 Bibliografía.

Ari. D., Jacobs, L. (1994). Introducción a la investigación pedagógica. México, Mc Graw Hill.
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México
Albero, A. M. (1984). La televisión didáctica. Barcelona, Mitre.
Bachelard, G. (1984) La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento científico. México, Siglo XXI.

Costa Jou, R. (1974) Patricio Redondo y la técnica Freinet. México, SepSetentas.
Encinas. M. R. (1980). Evolución histórica del sistema nacional de telesecundaria. México, CNTE.SEP.
Ferrández. A. (1979). Tecnología didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar. Barcelona, CEAC.
Jiménez. A. E. (1988). “La educación como realidad y como utopía” En: Rev. Educación. No. 44, México, SEP.

Mora Galvéz, A. “¿Tecnologías de la educación?”. En Rev. Electrónica La Tarea. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE. www.latarea.com.mx/arti/articu12/delamo12htm
Enrique E. Sánchez Ruiz. La investigación sobre televisión en México 1960-1988 (un acercamiento descriptivo). En Revista Mexicana de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/v1/sitio/portal.php
Calixto Flores y Rebollar Albarrán, A. “La Telesecundaria, ante la sociedad de conocimiento”. En: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/6_1989/51-99.pdfhttp://www.rieoei.org/expe/2197Flores.pdf
. Annette Santos. “Oportunidades educativas en telesecundaria y factores que las condicionan”. En: Revista Latinoamericana de estudios educativos.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27031302.pdf

La telesecundaria mexicana. desarrollo y problemática actual (Concentrado de referencias). En:
http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/Cuadernos_tecnicos/CT_16/la_telesecundaria_mexicana_desarrollo_y_problematica_actual_10.pdf




jueves, 18 de septiembre de 2008

El caos de la formación docente en México. Políticas educativas y modelos pedagógicos fracasados.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO PROPEDÉUTICO


Alumno: Felipe de Jesús Echeveste Zavala

Tutora: María Trinidad Cerecedo Mercado

Grupo 7
Sede: Centro de Educación Continua a Distancia 2




18 DE JUNIO DE 2008

SEIEM 2008


RESUMEN
Las políticas educativas gubernamentales en torno a la educación normal han sido un fracaso, por lo que no han permitido la formación de maestros profesionales con una visión pedagógica y disciplinaria que les posibilite una práctica de calidad con resultados satisfactorios en el aprovechamiento escolar.
Este ensayo aborda los retos que habrá que enfrentar para salir de la crisis que se vive en las escuelas normales del país.





Introducción

Los mexicanos, desde hace ya varios años estamos ante la sensación de llegar a ningún lado en la educación. Un cierto sentimiento de incertidumbre nos invade al ver en lo que se han convertido nuestras escuelas: ausentismo de docentes y de alumnos, deterioro de los inmuebles, rigidez, burocratismo, inseguridad, lamentables resultados en el aprovechamiento. Todo ello convive con usos y costumbres buenas y malas ya muy arraigadas, pues frente al abandono se sigue con los tradicionales festivales del 10 de mayo, del día del niño, del día del maestro, etc. Las irrenunciables ceremonias cívicas de cada lunes parecen constatar este hecho, como que nos aferramos a la tradición a pesar de todo porque sentimos que algo nos salva del vacío.

México está lleno de verdaderas gestas históricas en el campo de la educación, para muestra un botón basta: las misiones culturales de Vasconcelos nos dejaron ver en su tiempo el potencial social de la educación. Un pueblo sublimado ante su historia es capaz de todo y más si se le toma en cuenta en la solución de los grandes problemas nacionales. Miles de maestros normalistas rurales y gente del pueblo que apenas sabían leer y escribir salieron hasta los rincones más apartados de la geografía nacional para llevar el saber a los más olvidados, ellos fueron los forjadores del sistema educativo nacional y sin embargo después de la importancia social que tuvieron su imagen fue paulatinamente degradada.

Con este ensayo queremos reflexionar sobre la necesidad de luchar por cambiar el rumbo que ha tomado la educación en nuestro país, acercarnos a los diversos escenarios y preguntarnos: ¿Qué posibilidades existen, bajo las condiciones actuales de nuestro país, de transformar las políticas erráticas que diversos gobiernos han impuesto en la formación de maestros para la educación básica y que han sumido al país en un grave deterioro de la educación pública? ¿Cuáles son las posibilidades del presente?

Es muy difícil hablar sobre los problemas de la formación docente en nuestro país, frente a la inmensa cantidad de escritos que existen al respecto. No podemos afirmar que aportaremos algo nuevo, por eso nos atenemos a nuestra experiencia como docente y nuestro acercamiento a esa realidad educativa que tanto se ha cuestionado por todo mundo. En el último de los casos escribir es una oportunidad para asumirnos como sujetos pedagógicos y pensar sobre nuestro propio quehacer.

Políticas educativas en torno a la formación docente.

Habría que partir de una tesis para entender lo que ha sucedido con la formación de maestros en nuestro país: su formación y profesionalización no siempre han sido una prioridad de estado, y el proyecto educativo nacional históricamente sólo ha sido coyuntural y por lo tanto limitado. Quizá esto explica las políticas erráticas en su formación, el descuido en el gasto social por diversos gobiernos en la educación, los paupérrimos salarios por siempre devengados, el deterioro de las escuelas y su cansancio.

Los maestros después de hacerse presentes en la vida social desde el siglo XIX no ha logrado el reconocimiento social propio de su función. La profesión docente después de siglos parece ser una profesión emergente, que no termina de constituirse ni de asumirse como un gremio con identidad propia. La palabra maestro en este país ha tenido muchos significados, ha sido una palabra polisémica, hoy fácilmente puede significar refugio para profesionistas desempleados o bien trabajo para fracasados de otras profesiones.

Podemos decir que es también una profesión esencialmente femenina, pues la mayoría de quienes la ejercen son mujeres, siendo probablemente también una de las causas como dice Fanfani y Steinberg (2007) de la “proletarización” de la profesión, en un estudio socio demográfico comparativo de los docentes en Argentina, México y Brasil.

En la década de los 70´ cuando los egresados de las escuelas normales salían con una plaza asignada a una escuela, podían verse con cierta aureola de prestigio; aún así siempre fue vista como una profesión para pobres, pues saliendo de la secundaria podían ingresar a una normal con plan de dos y posteriormente de cuatro años y ser ya alguien en la vida, de tal suerte que a los 18 o 20 años un joven todavía adolescente tenía asegurado un empleo. Y si le echaba ganas podía llegar hasta la Normal Superior y especializarse como maestro de secundaria con lo que acrecentaba su prestigio social. Hoy a asistimos al derrumbe del normalismo mexicano. Veamos la siguiente cronología, que elaboramos a partir de la consulta a varios textos.

CRONOLOGÍA

- 1823 se funda la escuela normal lancasteriana
- 24 de febrero de 1887 se funda la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria.
- 1925 Lauro Aguirre la convierte en Escuela Nacional de maestros (ENM)
- 1944 se funda el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
- Principios de los años 60´ se fundan los Centros Regionales de Educación Normal (CREN)
- 1969 se incrementó de dos a cuatro años la duración de los estudios
- 1970 se fundan las escuelas normales experimentales.
- Con el Plan de 1975 los egresados salían con un certificado de bachillerato.
- 22 de enero de 1984 se estableció el nivel de licenciatura.
- 1979 se funda la Universidad Pedagógica Nacional
- 1987 se le otorga a la ENM el nombre de Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
- 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación Básica y la creación de 500 centros para la actualización de los maestros en servicio.
- 1995 nuevo plan de estudios.

En estos datos podemos observar las políticas educativas de diversos gobiernos, cada uno tomo medidas diferentes. Podemos ver, a nuestro entender, cuatro grandes etapas en la evolución del normalismo, la primera esta ligada a la necesidad de establecer nuestra identidad como nación independiente, en la segunda se busca afirmar nuestro nacionalismo después de la revolución, aquí se fortalece al normalismo y se funda en 1925 la ENM en la ciudad de México; la tercera tiene que ver con la profesionalización de la actividad docente y la necesidad de buscar alternativas ante los incesantes ambientes conflictivos en las normales rurales, esto se da entre las décadas de los 60´y 70´. La cuarta la llamamos de desmantelamiento del sistema normalista con la fundación de la UPN en 1979 y el establecimiento de la licenciatura en 1984.

Nos queda muy clara esta última etapa porque fuimos testigos de la misma. Fue precisamente en el sexenio de Miguel de la Madrid cuando se da, por ejemplo, la persecución y hostigamiento a las normales rurales, a los CREN y a las normales experimentales y el cierre de la Escuela Normal Superior, que se ubicaba en la avenida México-Tacuba y posteriormente reubicada como una pequeña escuelita en la Unidad Habitacional del Rosario en Azcapotzalco, y que hoy no es ni la sombra de lo que fue.

Ahora bien, si nos situáramos en los últimos tres gobiernos veríamos que fuera del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica firmada entre los líderes del SNTE y el gobierno de Salinas de Gortari en 1992, no ha habido prácticamente propuestas de fondo de los siguientes gobiernos, pues ni el régimen de Zedillo y menos el de Fox hicieron nada para evitar el hundimiento de las instituciones formadoras de docentes.

Las consecuencias del desmantelamiento de las instituciones formadoras de docentes están a la vista. Después de haber tenido un enorme crecimiento entre el año escolar 1973-1974 y el de 1981-1982, donde la matrícula pasó de 111 000 alumnos a 333 000, se pasa a un declive a partir de 1984, con el establecimiento de la licenciatura. Arnaut (2004, p.13) nos muestra una estadística en la que podemos ver como para 1990 la matrícula había descendido dramáticamente a 108 987 alumnos, es decir la normal dejó de ser atractiva para los jóvenes.

Esta situación indudablemente es uno de los factores que indujo la desprofesionalización docente en la educación básica, pues mientras la población estudiantil en las escuelas primarias y secundarias crecía, los aspirantes a maestros disminuían. La alternativa fue desde entonces abrir la puerta a todo tipo de profesionistas a la docencia sin considerar las consecuencias negativas, pues muchos ingresaron y siguen llegando sin la vocación y sin la menor noción sobre la pedagogía.

El daño ya esta hecho y de esto ha sido cómplice también el SNTE, quien con
sus políticas clientelares dejó de lado su misión de velar por una educación de calidad, aceptando indiscriminadamente la inserción en el sistema educativo de una masa inmensa de personas sin la formación más elemental para el ejercicio docente, importándole sólo su lealtad y el sometimiento acrítico a su poder.

No podemos dejar de sumarnos desde aquí a ese coro de voces que cada día
es más fuerte y que viene cuestionando el papel tan lamentable que esta organización sindical ha jugado en las definiciones de la política educativa nacional. Históricamente se convirtió en un instrumento de control ideológico y político de los maestros, y su poder, puesto al servicio de diversos gobiernos, es tal que controla en muchos estados las estructuras administrativas de los servicios educativos. Los supervisores, como bien lo señala Calvo (2002, pp. 22-23) en su magnifico estudio sobre la supervisión escolar en nuestro país, patrocinado por la UNESCO, han jugado un papel central en esta tarea de sometimiento político.

Lo anterior limita cualquier posibilidad de equilibrar los poderes y de que voces diferentes asuman decisiones que beneficien al sistema educativo, aunque afecte los intereses creados por los representantes del SNTE. Y no con esto quiero abogar por la desaparición del sindicato, lo que afirmo es que su defensa de los trabajadores no debe ser pretexto para invadir ámbitos que se salen de la naturaleza política de una organización de este tipo, que es un grupo de presión social que en el último de los casos debe servir para salvaguardar los derechos del gremio y no para buscar ser gobierno.

Esta distorsión le está saliendo cara al país, pues desde su corporativismo, los líderes del SNTE, hoy partido político, usufructúan la organización sindical para provecho de otros intereses distintos al gremio. Es verdaderamente patético en los servicios educativos tratar con personajes que al mismo tiempo son patrón y sindicato. Mientras esto perdure no creemos en la posibilidad de alcanzar una vía de acceso a la calidad en la educación, pues las fuerzas progresistas están atadas de manos.

Lamentablemente este escenario va para largo, pues todo México es testigo del nuevo maridaje de los líderes nacionales del SNTE con el gobierno panista de Felipe Calderón. Lo único posible será hacer, como reza el dicho popular, “de tripas corazón” y no desfallecer en la lucha por aprovechar la menor oportunidad para mejorar lo que humanamente esté en nuestras manos.

El legado histórico del normalismo a la educación.

El normalismo históricamente ha sido un terreno de conflicto social, habría que preguntarse por qué; no obstante de sus aulas han egresado importantes líderes sociales. Por lo menos en nuestro país su desarrollo está unido a la imagen y presencia del maestro revolucionario y de líderes guerrilleros. Por citar algunos ejemplos, destaca en la revolución de 1910 la figura del Profesor Otilio Montaño como parte de las fuerzas zapatistas; posteriormente tenemos la presencia del Profesor Arturo Gámiz que encabeza un movimiento guerrillero en Chihuahua, con el cual intentó en 1967 asaltar el cuartel Madera del Ejército Mexicano.

Por otro lado, en la misma década, se forman diversos movimientos Guerrilleros en el estado de Guerrero, los más importantes están dirigidos por dos maestros: Genaro Vázquez Rojas con su Asociación Cívica Guerrerense y Lucio Cabañas Barrientos con su Partido de los Pobres. El Profesor Othón Salazar por su parte también desde los años 50´ lidera un movimiento magisterial, que por la vía pacífica enarbola diversas demandas sociales y sindicales.

De igual forma las normales siempre se caracterizaron por su fuerte movilización estudiantil, bajo la dirección de la Federación de Estudiantes Socialistas Campesinos Unificados de México (FECSUM). Es muy probable que el detonante del conocido protagonismo político de las normales haya obedecido a la visión con la que nacen, al respecto nos ilustra Gómez Torres (2003, p. 9):

En México, las escuelas Normales surgen de la necesidad de “uniformar la enseñanza”, característica de los primeros años de vida republicana. Con este espíritu se establece la primera y breve escuela Normal Lancasteriana, en 1823. Y con la misma misión se crean Normales en distintos puntos del país, durante la segunda mitad del siglo XIX. Todas con el propósito de que sus egresados lograsen que cada individuo se sintiese mexicano.

La revolución hace de las escuelas Normales un medio para sus propósitos de unidad social, ideológica y cultural de las escuelas. En tal virtud, el Estado asume el control de ellas, dirigiendo centralmente la administración de todas las actividades que se realizan dentro de las Normales.

Es entonces la ideología nacionalista, unida posteriormente a ideologías socialistas y el origen humilde de la mayoría de sus estudiantes, lo que conforma al parecer el caldo de cultivo del ambiente tan politizado en el que se desarrollaron. A pesar de todo han sido los maestros normalistas los forjadores del sistema educativo mexicano, a ellos les corresponde este mérito.
Los modelos de formación docente.

Finalmente quiero referirme a los modelos de formación docente. Nos queda claro que los enfoques pedagógicos no han sido los correctos pues el magisterio ha transitado entre una visión instrumental y técnica a una visión disciplinaria, sin que hasta el momento se haya logrado la convergencia y racionalidad pedagógica necesaria para formar a los nuevos maestros en lo técnico, lo pedagógico y lo disciplinario. Los primeros planes de estudio de 2 años de formación nos remiten a una visión muy funcional, no se quería pedagogos competentes al frente de la educación sino meros reproductores de contenidos, para ello bastaban algunas nociones didácticas y el dominio general de cierta información disciplinaria.

Pablo Latapí (2003, p.4) nos corrobora en este sentido cuando afirma que:
“nuestros modelos de formación y actualización magisterial muestran síntomas de agotamiento, dispersión y, en cierto sentido, de derrota. El proceso de reforma de las normales es en la práctica muy débil; la UPN no acaba de encontrar su lugar y desempeña funciones de docencia e investigación escasamente pertinentes a sus propósitos originales; y los maestros (con notables excepciones de grupos que trabajan clandestinamente por superarse) están desarmados”.

Conclusión.

Las políticas educativas gubernamentales han sido erráticas en cuanto a la formación de maestros para la educación básica. Desmantelaron las escuelas normales y crearon nuevos centros como la Universidad Pedagógica Nacional, todo ello más por motivos políticos e ideológicos que por la búsqueda de acciones de auténtico mejoramiento del magisterio. A la postre estamos frente a un escenario desolado y sin visos de una pronta solución ante los rezagos que se han propiciado y los pésimos resultados en la calidad educativa.

Estamos convencidos en cuanto a la necesidad de enfrentar esta realidad con sentido crítico y cuestionar esta desarticulación que se vive en torno a las políticas de formación de docentes. Se requiere además, debatir también sobre los modelos de formación que se han impulsado y las reformas a la educación normal que persisten en el fracaso.

La educación pública no puede seguir siendo la alternativa al desempleo, es imperioso promover políticas de profesionalización ante los profesores que no tienen la formación pedagógica inicial con programas de nivelación pedagógica y los respaldos institucionales que estimulen su preparación; además se debe buscar que quienes aspiren a ingresar a la labor docente sean preparados con anticipación, pero sobre todo es urgente quitarle al SNTE el control de la contratación de maestros, pues con su visión clientelar han sido junto con los gobiernos en turno los principales responsables de esta grave distorsión que hoy padecemos, y que además han relegado a miles de normalistas y pedagogos al desempleo al preferir otros profesionales pensando más en sus intereses políticos.

REFERENCIAS
Arnaut, A. (2004). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. Cuadernos de Discusión, (17).
Braslavsky, C. (2003). Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro. ¿Qué formación docente se requiere?, Buenos Aires, Argentina, Papers Editores
Calvo P. B., et al. (2002) Tendencias en supervisión escolar. La supervisión escolar de la primaria en México: prácticas desafíos y reformas. Paris, Francia, UNESCO-IIEP.
Gómez T. C. (2002). ¿Qué pasa con las normales? Revista 2001. Nueva Época, 102 (9)
Latapí, P. (2003) ¿Cómo aprenden los maestros? Cuadernos de Discusión, (6).

Subsecretaria de Educación Básica y Normal. (1995). Plan de estudios de la educación normal. México, autor.
Webgrafía
González, V. L. (2004). Investigación, investigación de la práctica, reflexividad y formación de docentes. Antología de seminarios de Investigación: Formación docente. 2004. Secretaría de Educación Jalisco. Consultado el día 8 de abril de 2008, de http://educacion.jalisco.gob.mx/
Martínez, R.J. (1988) La investigación en la formación: un acercamiento a la reflexión en el marco de las instituciones formadoras de docentes. Educar: revista de educación nueva. Recuperado el 10 de mayo de 2008, de http://educacion.jalisco.gob.mx/
Tenti, F.E. & Steinberg, C. (2007) Hacia un mayor conocimiento de los docentes en América Latina. Características sociodemográficas y posición en la estructura social de los docentes de Argentina, Brasil y México. Recuperado el 6 de junio de 2008, de http://www.iipebuenosaires.org.ar














































INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Módulo Propedéutico 2008-1
Evaluación de Tercer Nivel de Competencias
FORMATOS
SECCIÓN A
1) Análisis del ensayo: El caos de la formación docente en México. Políticas educativas y modelos pedagógicos fracasados.
título del ensayo
Autor: Felipe de Jesús Echeveste Zavala
¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto?
Expresa su preocupación por la ausencia de políticas educativas gubernamentales que acierten a sacar de la crisis que por décadas viven las escuelas normales y que han afectado severamente el desarrollo de una educación de calidad. Cuestiona el papel del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que se convirtió en un instrumento de control político puesto al servicio de diversos gobiernos, en detrimento de sus agremiados y del desarrollo eficiente de la educación pública. Reivindica, a pesar de todo, a las normales rurales como las principales forjadoras del sistema educativo mexicano y plantea la posibilidad de seguir aprovechando las oportunidades que se presenten para mejorarlo.

SECCIÓN B
2) Autoevaluación del ensayo:
De acuerdo con mi criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en una escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto): (9)

Formato de análisis y autoevaluación del ensayo













INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Módulo Propedéutico 2008-1
Evaluación de Tercer Nivel de Competencias
FORMATOS
SECCIÓN A
1) Reflexión de su participación en los foros: Felipe de Jesús Echeveste Zavala
autor(a)

Realice una breve reflexión de las actitudes mentales de pensamiento crítico que puede observar en su participación en los foros
Traté de expresarme con humildad, valentía e integridad intelectual, aunque creo que me faltó trabajar la empatía con el grupo y ser más perseverante en la comunicación.
SECCIÓN B
2) Autoevaluación del ensayo:
De acuerdo con mi criterio, considero que en mi participación en los foros debo obtener, en la escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto): 7 porque no logré una optima participación, ingrese una vez en cada oportunidad y no logré el intercambio de ideas con el grupo, sencillamente nadie hizo un comentario sobre mis ideas expuestas. (Anote el número correspondiente)

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Módulo Propedéutico 2008-1
Evaluación de Tercer Nivel de Competencias
FORMATOS
Exprese cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que apoyó a sus compañe@s de su Red de Apoyo y manifieste cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que fue apoyado por ell@s.
Apoyé a mis compañeros de mi Red de Apoyo para:
Redacción de textos.
Resolver dudas de carácter metodológico en la realización de algunas actividades.
Mis compañeros de la Red de Apoyo me ayudaron a:
(Nancy Lucía Yáñez Solís me ayudó a: Resolver problemas en el uso de las herramientas tecnológicas.
(Ma. Isabel Arias Comparan me ayudó a: Organizar las ideas del trabajo en equipo a procesarlas y enviármelas por internet
(Rosa María Rivera Sánchez me ayudó a: Observar con mayor objetividad mis competencias de pensamiento crítico
(Anote aquí el nombre se su compañer@) me ayudó a:
(Anote aquí el nombre se su compañer@) me ayudó a: