lunes, 8 de diciembre de 2008

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN



Alumno: Felipe de Jesús Echeveste Zavala
Tutora: Raúl Porras Rivera
Sede: Centro de Educación Continua a Distancia 2
Grupo 3


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación en telesecundaria del Valle de México






26 de noviembre de 2008


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Apenas si los maestros en México estamos asimilando las tesis del cognocitivismo y del constructivismo y ya tenemos frente a nosotros un reto todavía mayúsculo a saber: introducirnos en el mundo del ciber espacio y utilizarlo adecuadamente en la enseñanza y el aprendizaje. Todavía no nos asimilamos como mediadores y facilitadores del aprendizaje y ahora se nos exige que hagamos un uso pedagógico de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Creemos que estamos frente a lo que Bachelard llamaría, una serie de obstáculos epistemológicos que tenemos la obligación ética de dilucidar para no incurrir en posturas ingenuas que nos alejen de lo esencial del hecho educativo, que es el de formar nuevos ciudadanos en un espíritu crítico. También debemos reconocer que aún estamos muy lejos de que esto se constituya como un paradigma científico y pedagógico. Lo que tenemos enfrente son una diversidad de opiniones, pero pocos estudios serios sobre el efecto que provoca la utilización de las tecnologías informáticas en los sujetos de la educación. Hay discursos de un enorme pragmatismo que nos dicen háganlo, y nos lanza argumentos maravillosos, que a decir verdad en muchos sentidos nos resultan irrefutables; no obstante apenas estamos experimentando.

La pedagogía, como ciencia de la educación, todavía no desarrolla explicaciones suficientes, de tal forma que nos permitan ver la racionalidad científica, a la que deberíamos atener nuestra práctica docente con el uso didáctico de las TIC. Los cursos a los que hoy acudimos sobre su uso pedagógico, han sido más bajo un enfoque instrumental que no tienen suficiente soporte teórico y vemos peligroso que muchas de las propuestas no rebasan el sentido de la espectacularidad.

En su tiempo Bachelard cuestionaba ciertas prácticas de la enseñanza que sustituían las razones objetivas por las demostraciones espectaculares y pintorescas que se limitaban a generar asombro ante un público complaciente, que con gusto puede llegar a ver varias veces el mismo espectáculo pero sin cuestionar nada ni menos aprender el sentido de la ciencia y la verdad. “Una ciencia –nos dice- que acepta las imágenes es, más que cualquier otra, victima de las metáforas. Por eso el espíritu científico debe incesantemente luchar en contra de las imágenes, en contra de las analogías, en contra de las metáforas.” (Bachelard 1984: p. 45) Y más adelante reitera: “En resumen, en la enseñanza elemental las experiencias vivas, con exceso de imágenes, son centros de falso interés.” (Bachelard, p. 47) Aunque su reflexión en este sentido se refiere a la enseñanza de la ciencia en el laboratorio de su tiempo, su reflexión epistemológica no pierde vigencia, pues son cuestionamientos que debemos tomar en cuenta. La experiencia que tenemos es precisamente esta, vivimos una saturación tan fuerte de imágenes y sonido vía las TIC que bien valdría la pena valorar su viabilidad para la enseñanza desde estas aportaciones teóricas.

Freinet es uno de los creadores de la escuela activa francesa. Concibió un modelo didáctico para hacer de los alumnos el centro de la enseñanza. Se trataba de que los educandos escribieran sus propios textos y que los publicaran una vez reproducidos en su imprenta través de su textos. De esta manera los niños se veían motivados hacia el estudio.

Muchos de los argumentos que externó en su tiempo Freinet para justificar su propuesta didáctica hoy se parecen mucho a los aparentemente nuevos argumentos para justificar en el siglo XXI el uso de las TIC. Un ejemplo. Freinet decía en su tiempo:
”Toda nuestra pedagogía se basa en el material y las técnicas…Son estos medios los que modifican el ambiente de vuestra clase. De vuestro propio comportamiento; y son ellos los que hacen posible ese espíritu de liberación y de formación que es la razón de ser de nuestras innovaciones.
Porque ni qué decir tiene que ese material y esas técnicas han de ser empleados con una determinada finalidad, que es precisamente la que nosotros hemos definido: formar al individuo rico en posibilidades, pero con un cierto espíritu.
Del mismo modo que la energía nuclear puede ser empleada en la fabricación de mortíferos artefactos bélicos o en bien de la humanidad.
De todas formas, y dadas las especiales características del material con el que vamos a trabajar, para evitar pasos en falso os aconsejamos mucha prudencia en los cambios que hay que efectuar.” (Costa, 1974: pp. 64-65)

Más adelante, en 1972, Mialaret, defensor de Freinet, coincidía con él al señalar:
“Las nuevas técnicas poseen una eficacia muy grande, mucho mayor que las tradicionales lecciones magistrales. Sin embargo, si se introdujeran en un contexto escolar que no revisara la práctica pedagógica, tales técnicas podrían dar lugar, por lo contrario, a que acentuara el dogmatismo de los educadores y la pasividad de los alumnos.” (Costa, p. 65)

Buscando en Google encontramos un texto de Alberto de la Mora, en el cual hace una pregunta y una argumentación que nos parece interesante, pregunta: “¿Cuándo se debe empezar a usar la tecnología?, de una manera mas adecuada y directa: ya; la respuesta: ayer, es tardía. Consideremos lo que nuestra generación ha perdido por no usar este recurso a tiempo…” (de la Mora, p. 2)

Argumentos como estos para justificar el uso de las TIC nos preocupan, porque nos parecen superficiales. Pues imaginemos hasta donde llegaríamos si nos pusiéramos a pensar que desde 1940 llegó a México con los exiliados españoles el Prof. Patricio Redondo para fundar en San Andrés Tuxtla, Veracruz, lo que sería la primera escuela experimental Freinet y que maravillado con la imprenta escolar llevó su uso pedagógico a niveles tales que hoy sigue siendo una escuela de calidad. Pero, ha sido una escuelita perdida en una pequeña comunidad de nuestro país y ¿qué pasó?, ¿acaso podemos decir que hemos perdido tanto porque la inmensa mayoría de las escuelas del país jamás se dieron por enteradas de la existencia de la imprenta escolar? Creemos que el debate no puede ir por aquí, que debe darse más en términos pedagógicos y epistemológicos.

Las herramientas han estado presentes en la historia de la educación. Desde que el hombre tuvo necesidad de formar a las nuevas generaciones de su comunidad buscaron diversos modos de comunicar sus ideas, por eso han llegado hasta nuestro tiempo numerosos vestigios de diversas simbologías que hacen patente su percepción del mundo, a través de diversos medios materiales. Por ello sabemos de pinturas rupestres elaboradas en cuevas, estelas de todo tipo, criptografías, códices en piel, etc. En tiempos más recientes el hombre ha hecho uso desde pizarras de arcilla hasta los modernos pizarrones electrónicos, desde el gis hasta los marcadores, desde los primeros proyectores de acetatos hasta las modernas computadoras con potentes proyectores; todas son herramientas que dejan ver la necesidad que ha tenido el hombre de utilizar los avances tecnológicos a favor de la educación.

Desde esta perspectiva queremos abordar nuestro estudio, es decir, analizar el uso de los recursos multimedia, y en nuestro caso pensar sobre dos nuevas tecnologías recientemente introducidas en el aula, que son el pizarrón interactivo o electrónico e internet.

Wikipedia define a las TIC como “un conjunto de servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.

Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.”

En la telesecundaria se han introducido como herramientas didácticas de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje. Hoy en día, por lo menos en las escuelas del Valle de México, se utilizan: las computadoras, el internet, el pizarrón electrónico, el clip (que es una variante del pizarrón electrónico), el proyector (mejor conocido como cañón), la enciclomedia, el videolab y el legodacta.
Las computadoras como herramientas complejas introducidas en el aula indudablemente han potenciado la enseñanza y el aprendizaje, pero ¿cómo se logra esto? Por otra parte nos ha acarreado nuevos problemas educativos, algunos verdaderamente graves, como por ejemplo la pasividad a la que han llegado los estudiantes y al plagio académico de las ideas, entre otros.

Nos queda claro que los ordenadores de alguna forma condicionan el aprendizaje en el aula, por eso vemos importante indagar sobre los usos didácticos que les da el maestro y cómo los alumnos la utilizan para aprender significativamente los contenidos académicos del plan de estudios, pero sobre todo es importante acercarnos a la percepción que tienen de ella y descubrir como los motiva para ampliar su conocimiento académico. No nos interesa indagar sobre su uso en general que hacen de ella, sino sólo esta variable que tiene que ver con su utilidad académica como herramienta didáctica. Esto justifica la pregunta central de nuestra investigación.

I.2 Pregunta de investigación.
¿De qué forma las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se constituyen como una herramienta didáctica capaz de motivar el aprendizaje significativo en los alumnos de telesecundaria del Valle de México?

De aquí que el objetivo de esta investigación sea:
OBJETIVO
Determinar si los recursos multimedia como internet y el pizarrón interactivo se constituyen como una herramienta didáctica capaz de motivar el aprendizaje significativo de los contenidos del plan de estudios, en los alumnos de telesecundaria del Valle de México.

De acuerdo al objetivo entonces la hipótesis sería la siguiente:
1.3 HIPÓTESIS
El uso didáctico de los recursos multimedia como internet y el pizarrón interactivo podrá motivar el aprendizaje significativo de los contenidos del plan de estudios en los alumnos de telesecundaria
1.4 VARIABLES
Variable Independiente:
EL USO DIDÁCTICO DE LOS RECURSOS MULTIMEDIA
Variable Dependiente:
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1.5 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
El aula de telesecundaria en el Valle de México ha sido equipada, sobre todo a partir del último lustro, con diversos recursos multimedia, de tal suerte que hoy es común el uso del pizarrón electrónico como pantalla interactiva, la computadora con servicio de internet y diversos softwear educativo, como la biblioteca enciclomedia, entre otros; pero todos estos recursos circunscriben su uso a las orientaciones didácticas que se establecen desde el modelo pedagógico de telesecundaria y de la educación secundaria en general. Cada asignatura del plan de estudios contempla un enfoque didáctico, que sería el equivalente al marco teórico de referencia que guía el trabajo docente. En este sentido se promueve el uso de los recursos multimedia para apoyar su acceso a los contenidos del plan de estudios.

De este modo consideramos que el aprendizaje debe ser significativo para los alumnos, pues sólo así puede tener validez social. Para Ausubel un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante (“subsunsor”) pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones, de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial.

Lo anterior significa que ubicaremos la investigación dentro de las teorías cognocitivas de Piaget y de Vigotsky, así como la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel fundamentalmente, pues habremos de precisar cómo accede al aprendizaje significativo aquél alumno que se apoya en recursos multimedia y es orientado por el docente para el logro de los propósitos de cada programa.

Considerando el enfoque metodológico hipotético deductivo de la investigación consideramos necesario observar a los alumnos, revisar sus ejercicios con las tecnologías a estudiar, contrastarlos con los propósitos del plan de estudios y también verificar su aprovechamiento a través de sus calificaciones, exámenes y demás actividades realizadas dentro y fuera del aula. Implica rescatar sus puntos de vista acerca del grado de motivación que logra con el uso de las tecnologías durante su aprendizaje. Sabemos que estamos en el tercer año de generalización de la reforma a la educación secundaria y de la implementación de un nuevo modelo pedagógico para telesecundaria, por eso entendemos que los alumnos a estudiar ya tienen dos años antecedentes usando las nuevas tecnologías, esto representa para una buena base durante las entrevistas que les aplicaremos.
I.6 Contexto de observación.
Desde principios de los años 80´s se introducen las primeras computadoras a la telesecundaria del Valle de México y se crean las primeras “aulas de medios”. Desde entonces hacemos uso de diversas plataformas tecnológicas, siendo de uso común hoy en día el manejo del pizarrón electrónico, con el cual se viene a sustituir al viejo retroproyector. Aparecen también en los laboratorios de ciencias el videolab y legodacta. Las aulas de computación crecen en todas las escuelas, siendo internet una realidad en la mayoría de las aulas de las 140 escuelas que conforman nuestro servicio educativo.
En la telesecundaria hemos dependido en mucho de las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje, la televisión didáctica ha sido el pilar de nuestra modalidad educativa durante los cuarenta años de su existencia y el uso de la computadora se ha extendido con mayor fuerza en los últimos ocho años. La televisión ha sido la fuente más importante para el tratamiento didáctico de la información, ha diferencia de ella, la computadora no puede ser vista como fuente de tratamiento didáctico de información; no obstante la podemos encontrar de manera aleatoria; más bien es una herramienta que puede ser útil para procesar de manera didáctica cierta información. De igual manera tenemos al pizarrón electrónico, el cual lo podemos definir como una herramienta para tratar la información.

La generalización de la computadora en la sociedad mexicana, particularmente en las escuelas, ha creado diversas controversias en cuanto a su utilidad como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje. Su uso ya es ineludible, todos estamos envueltos en una revolución tecnológica que no logramos asimilar. No hay semana o mes en donde no enfrentemos una novedad en este campo, y en los hechos nos convertimos en cierta forma en víctimas del mercado. Pues el fondo de esta incesante carrera por la innovación es el de ganar mercados. A los que trabajamos en la educación nos corresponde de alguna manera orientar a los jóvenes en el uso racional de estas tecnologías y tratar de ver las consecuencias que pueden acarrear su uso indiscriminado o su uso creativo.

Es en este contexto en el que nos movemos como Asesor Técnico Pedagógico. Podemos decir que somos privilegiados porque contamos con acceso a las aulas, a los maestros y estudiantes, directores escolares y supervisores. Esto nos posibilita ver de cerca los problemas y contar con información fresca y confiable, pues aparte de tener la posibilidad de estar en las aulas, contamos con la información que nos proporcionan los Supervisores y Jefes de Enseñanza sobre el acompañamiento que realizan a sus escuelas.

Por 25 años hemos trabajado en la Telesecundaria del Valle de México. De aquí 15 años los vivimos frente a grupo, 2 como director escolar (que por cierto es la etapa que menos me gustó), y el resto he sido asesor técnico pedagógico en zona, en sector y actualmente en el departamento que administra este servicio. Nos ha tocado ser capacitados y capacitar en su uso a nuestros maestros, pero poco hemos indagado sobre su trascendencia como herramienta didáctica. Intuimos muchas cosas, pero no contamos con ningún estudio al respecto.

I.7 Técnicas de recopilación de la información.
En cuanto al trabajo de campo haremos uso de la observación de la actividad académica en el aula, como base para construir el cuestionario de entrevista a los maestros y alumnos de la muestra, así como para definir las preguntas generadoras a aplicar en los grupos de enfoque que trabajaremos con los alumnos.

I.8 Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
La relevancia del tema es más que evidente, la telesecundaria ha crecido alrededor de la tecnología, pero ha sido poco estudiada. En sus cuarenta años de existencia (1968-2008), no se han realizado estudios sobre su impacto en la enseñanza. En 1973 la Universidad de Stanford hizo un estudio de costo beneficio para ver su viabilidad económica, pero fuera de ese estudio no conozco otros sobre esta relación tecnología-educación en telesecundaria.
El estudio tiene fuertes limitaciones, pues no puede abarcar en este momento una muestra muy amplia. De hecho sólo abarcaremos 4 escuelas una por cada uno de los sectores de supervisión existentes en el Valle de México.

I.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
La investigación exige trabajo de campo, nos trasladaremos a la escuela seleccionada para recoger datos empíricos, se tratará de estar por lo menos una vez por semana, ello implica solicitar los permisos correspondiente y el apoyo de las autoridades superiores.

I.10 Cronograma de actividades.
Semana
ACTIVIDAD

Visita a las escuelas de la muestra

Observación en el aula y charlas informales con los docentes

Observación en el aula y charlas informales con los alumnos

Análisis de calificaciones de primero y segundo grado

Entrevista con los docentes

Grupo de enfoque con alumnos

Primeras conclusiones del acercamiento a la problemática

I.11 Bibliografía.

Ari. D., Jacobs, L. (1994). Introducción a la investigación pedagógica. México, Mc Graw Hill.
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México
Albero, A. M. (1984). La televisión didáctica. Barcelona, Mitre.
Bachelard, G. (1984) La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento científico. México, Siglo XXI.

Costa Jou, R. (1974) Patricio Redondo y la técnica Freinet. México, SepSetentas.
Encinas. M. R. (1980). Evolución histórica del sistema nacional de telesecundaria. México, CNTE.SEP.
Ferrández. A. (1979). Tecnología didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar. Barcelona, CEAC.
Jiménez. A. E. (1988). “La educación como realidad y como utopía” En: Rev. Educación. No. 44, México, SEP.

Mora Galvéz, A. “¿Tecnologías de la educación?”. En Rev. Electrónica La Tarea. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE. www.latarea.com.mx/arti/articu12/delamo12htm
Enrique E. Sánchez Ruiz. La investigación sobre televisión en México 1960-1988 (un acercamiento descriptivo). En Revista Mexicana de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/v1/sitio/portal.php
Calixto Flores y Rebollar Albarrán, A. “La Telesecundaria, ante la sociedad de conocimiento”. En: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/6_1989/51-99.pdfhttp://www.rieoei.org/expe/2197Flores.pdf
. Annette Santos. “Oportunidades educativas en telesecundaria y factores que las condicionan”. En: Revista Latinoamericana de estudios educativos.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27031302.pdf

La telesecundaria mexicana. desarrollo y problemática actual (Concentrado de referencias). En:
http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/Cuadernos_tecnicos/CT_16/la_telesecundaria_mexicana_desarrollo_y_problematica_actual_10.pdf




No hay comentarios: